English Version

Programa de la Conferencia 2025

Actualizado el 26 de junio de 2025

Miércoles 25 de junio de 2025

3 pm

Orientación para voluntarios

No hay más detalles por el momento.

7 pm

Eureka BarLa Metodología Dramaturgística para Hacer Realidad el Sueño
The Dramaturgical Methodology of Make the Dream Real

Karen Jean Martinson and El Vez

Presentación del libro de Karen Jean Martinson, Make the Dream Real: World-Building Performance by El Vez, The Mexican Elvis (publicado en mayo de 2025). La metodología dramaturgística de Martinson, que analiza el arte y las interpretaciones de Robert Lopez, combina la indagación teórica con la práctica teatral. El Vez dará una presentación y KJ leerá fragmentos de su libro, destacando cómo las presentaciones de El Vez transmiten un poderoso mensaje de justicia social e inclusión.

Una mujer con cabello morado y gafas que lleva un vestido de rayas de colores.Dra. Karen Jean Martinson (ella/she/her) es profesora adjunta de Dramaturgismo en la Escuela de Música, Baile y Teatro en el Instituto Herberger de Diseño y Arte en la Universidad Estatal de Arizona. Su trabajo académico y creativo explora la intersección del performance estadounidense contemporáneo, la cultura del consumo, el neoliberalismo y el proceso de identificación, cuestionando problemáticas que conciernen a la raza, clase, género y sexualidad. También escribe y habla (constantemente) sobre dramaturgismo y pensamiento dramaturgísitco. Su artículo “Make the Dream Real: World-Building Perfomance by El Vez, The Mexican Elvis”, fue publicado en Intellect Books. Martinson ha formado un gran acervo dramaturgístico desde hace dos décadas, y ha trabajado en teatro con perspectiva social, que considera problemas de raza y opresión racial, lo impactos de la violencia de armas, trauma intergeneracional, el Indian Industrial Boarding School System, problemáticas de movilidad en comunidades marginadas y la inminente crisis climática. Sus estudios han sido publicados en revistas tales como Theatre Survey, Review: The Journal of Dramaturgy, Theatre Annual, Theatre Topics, Theatre Journal, Leonardo, Ecumenica, Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, y Popular Entertainment Studies. Martinson actualmente se desempeña como la co-vicepresidenta de Relaciones Universitarias para los Asesores Literarios y Dramaturgistas de América (LMDA), después de fungir como apoyo de vicepresidencia, fue secretaria de la Association for Theatre in Higher Education (ATHE), y es activa en la American Society for Theatre Research (ASTR), la American Theatre and Drama Society (ATDS), y la Mid-America Theatre Conference (MATC). Fue galardonada con el premio Leon Katz para Maestros y Mentores por LMDA en 2023.

El Vez, un apuesto hombre chicano mayor, baila sobre un contrabajo vistiendo un mono de vinilo rojo con ribete de piel.El Vez, el Elvis Mexicano es una fantástica creación del artista y músico Robert Lopez. Desde sus orígenes humildes en 1988, cuando Lopez debutó a El Vez durante la celebración de la Weep Week en Memphis, ha construido un acto impresionante y se ha mantenido como artista de profesión por más de 30 años. Como El Vez, ha lanzado varios discos, sensillos, videos musicales, y conciertos en DVD. Es protagonista del documental, El Rey de Rock 'N' Roll, y también ha aparecido en otros documentales que señalan las contribuciones culturales de individues latines a la cultura estadounidense. Su traje de mariachi de tela lamé dorada hizo un tour por el país como parte del American Sabor: Latinos in U.S. Popular Music, exposición de un museo itinerante que fue recibida en varias ubicaciones importantes, incluyendo al Smithsonian. Muches fans han subido fotos y conciertos o presentaciones grabadas de sus shows en vivo al internet, y él también tiene un canal de YouTube, así como una presencia activa en sus redes sociales. Ha tenido varias giras, tanto nacional como internacionalmente, y se ha presentado en una variedad de sedes, desde bares hasta festivales de musica internacionales, así como campuses de universidades, museos, e incluso conciertos gratuitos en parques públicos.

7 pm

Sala de Espectáculos 20º Festival de Monólogos "Teatro en Una Sola Voz" 2025 (en español)

CECUT presenta este festival de obras unipersonales en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través de la Coordinación Nacional de Teatro. "No Sabemos Nadar" de Camila Palom llega desde el Teatro del Tolok (Veracruz). A los 72 años, Elena toma una decisión por primera vez en su vida: aprender a nadar. A través de la narración de Camila, presenciamos el recorrido de Elena para liberarse de las cadenas de costumbres y tradiciones impuestas por una región que le impidió cumplir su sueño. Dirección de Freddy Palomec Guzmán.

Este evento es gratuito.

 

Jueves, 26 de junio de 2025

10:00 am

CECUT: Sala de Juntas de El Cubo¿En dónde cabe la figura dramaturgista? Where does a dramaturg fit?

Este taller interactivo explora cómo y en dónde cabe la figura dramaturgista dentro de nuestras infraestructuras creativas en procesos teatrales. Impartido por Martha Herrera-Lasso (dramaturgista) y Rina Rajlevsky (directora escénica), cercanas colaboradoras basadas en CDMX, el taller es una invitación a dramaturgistas, estudiantes y creadores escénicos a explorar posibilidades de mejoramiento de procesos a través de esta figura.

Mujer de piel clara, de unos treinta y tantos años, con ojos verdes y cabello largo castaño claro. Martha Herrera-Lasso es Licenciada en Dramaturgia (UNAM), Maestra en Estudios Teatrales (UBC) y Doctora en Estudios de Performance (UC Berkeley). Tesis doctoral: Regionalizando NAFTA: Teatros en traducción en Ciudad de México y Quebec. Martha trabaja como traductora, dramaturgista y escritora en Ciudad de México. Se especializa en investigación y diseño de narrativas a través de distintos medios - cine, podcasts, teatro, mercadotecnia, experiencias inmersivas, televisión - además de traducción lingüística y cultural. Es profesora en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

Una mujer con gafas negras redondas, cabello corto con un lado rapado y el otro rizado, una sonrisa y un atuendo compuesto por un blazer a cuadros y una camisa negra. Crédito de la foto: Odette Villareal Rina Rajlevsky nació en la Ciudad de México. Es Licenciada en Relaciones internacionales por el ITESM y Maestra en Psicoterapia sistémica familiar, por el Instituto de la familia A.C. (IFAC). Comenzó su carrera en teatro hace más de 20 años, sumando a la fecha más de 35 producciones en las que ha participado. Fue directora del Festival de teatro Habima y durante varios años se ha dedicado a la docencia dentro de las artes escénicas. En 2018 fue parte del jurado de los Premios metropolitanos de teatro y a partir de 2019 y hasta su último certamen, fungió como directora de escena de dicha ceremonia. Actualmente complementa su quehacer teatral con su práctica privada como psicoterapeuta. Además, está lanzando un espacio de entrenamiento actoral llamado Dojo escénico.

10:30 am

SDSU: Dramatic Arts 005BSesión de presentación: Teorías del Teatro (Theories of Theatre)

Earlier/Later/Suddenly/Now: Deleuzian Approaches for Postdramatic Theater

Un joven blanco con cabello corto castaño claro.Leo Kupferberg es dramaturgista, escritor y académico. Su investigación se centra en la aplicación de la filosofía continental y posmodernista al teatro contemporáneo. Ejerció como Becario Dramaturgista en el Seattle Children's Theatre en 2024 y fue nombrado Finalista Nacional en el Kennedy Center Institute for Theatre Journalism and Advocacy. Recientemente graduado de la Universidad de Michigan como Licenciado en Arte Teatral, reside actualmente en Chicago.


Dramaturgismo de la Resurrección: Re-escenificación de la Hamlet de Moor Street
Resurrection Dramaturgy: Re-staging The Moor Street Hamlet

El libro de apuntes de Hamlet, cuidadosamente anotado por John Ward, el tercero más antiguo del mundo, se conserva en el Museo Evergreen de Baltimore desde hace más de un siglo. En 2024, unos 285 años después de su primera producción, investigadores de Johns Hopkins recuperaron el texto tal como se presentó hace casi tres siglos, para capturar lo que Hamlet significó para el público de mediados del siglo XVIII en la región central de Inglaterra. En esta presentación, la dramaturgista profesional y candidata a doctorado Neah Lekan, directora del taller "Moor Street Hamlet", explorará el resurgimiento del libro de apuntes como método de investigación teatral, proponiendo este "dramaturgismo de resurrección" como un enfoque para comprender la recepción y la continuidad de las obras clásicas presentadas mucho después de su estreno.

Una mujer iraní-estadounidense con cabello castaño y ojos color avellana.Neah Lekan es candidata a doctora por el Departamento de Inglés de la Universidad de Johns Hopkins, donde su investigación se concentra en dramaturgismo y escenografías de imperio dentro del teatro anglófono en Bretaña, California, y la diáspora iraní. Neah es también una dramaturgista practicante profesional, habiendo servido como Dramaturgista Asistente de Festival en el New Swan Shakespeare Festival y que actualmente trabaja en el UCI’s New Swan Shakespeare Center.

SDSU: Dramatic Arts 101Iluminando el dramaturgismo con IA generativa: una nueva frontera en la infraestructura creativa
Illuminating Dramaturgy with Generative AI: A New Frontier in Creative Infrastructure

La IA generativa ha entrado en la infraestructura creativa de la creación teatral. La aparición de modelos de acceso público demuestra un potencial significativo para la colaboración creativa, la innovación y la eficiencia en casi todos los aspectos de esta forma de arte, desde la generación de guiones hasta la mejora del diseño. Este potencial conlleva necesariamente una advertencia sobre cómo la IA podría apropiarse del proceso creativo en detrimento de los creadores artísticos humanos. Las nuevas tecnologías, como era de esperar, generan desconfianza y miedo, hasta que un mayor conocimiento y familiaridad generan confianza y establecen límites. Esta presentación es una introducción para todas las edades, tanto si recuerdas la época como si naciste con un teléfono inteligente. La presentación brindará información sobre las aplicaciones prácticas de la IA generativa para dramaturgistas (ingeniería de indicaciones efectiva, pedagogía para el aula, apoyo a dramaturgos) y ofrecerá un espacio para debatir sobre ética y buenas prácticas.

A white person with asymmetrical, dark curly hair and tattoos on their arms.Kristi Good (they/she) is a freelance dramaturg focusing on new work development and Assistant Professor of Dramaturgy at Carnegie Mellon University School of Drama.

SDSU: Dramatic Arts 221Más allá de los límites de la infraestructura educativa
Beyond the Bounds of Educational Infrastructure

Dramaturgistas universitarios de la Escuela de Teatro (TTS) de la Universidad DePaul exploran cómo los estudiantes de dramaturgismo moldearon su formación a través de prácticas innovadoras como el dramaturgismo multisensorial, ensayos semanales y la reconsideración de los formatos tradicionales del dramaturgismo.

Los panelistas examinan lo que significa ser un dramaturgista universitario con formación clásica y cómo los cursos, las producciones y la interacción con las estructuras institucionales desarrollaron prácticas Dramaturgistas no tradicionales. Los ponentes analizan las estructuras institucionales que han apoyado y desafiado su desarrollo, abordando temas como la promoción en espacios colaborativos, la curaduría de dramaturgismo creativo y la preparación profesional.

La sesión invita a debatir sobre la implementación de prácticas. Se trata de un diálogo abierto sobre la reconsideración del papel de la formación en dramaturgismo en la creación de nuevas infraestructuras creativas.

Una persona blanca con cabello castaño, camisa blanca con cuello y chaleco marrón. Crédito de la foto: Jenn Udoni.Joan Starkey, dramaturgista residente en Chicago y originaria de Florida, tiene una licenciatura en Bellas Artes en Dramaturgia y Crítica por la Universidad DePaul. Se especializa en historia del arte y feminismo queer. sites.google.com/view/joanstarkeydtgy

Una mujer japonesa estadounidense, con un vestido verde, vista desde los hombros hacia arriba.LeeAnne Nakamura se graduó recientemente del programa de Dramaturgismo/Crítica de la Universidad DePaul. Disfruta integrar su pasión por la cultura pop en su trabajo Dramaturgístico.

Una persona blanca con gafas de metal, pendientes de mariposa y una camisa verde sin mangas.Molly Sharfstein es una dramaturgista y titiritera residente en Chicago, originaria de Santa Cruz, California. Tiene una licenciatura en Bellas Artes en Artes Teatrales por la Universidad DePaul.

Una mujer puertorriqueña morena con cabello oscuro y blazer negro.Laura Rodriguez Sierra (Ella) es una dramaturgista y creadora puertorriqueña, recién graduada de la Universidad DePaul en Chicago, Illinois, en 2025. Actualmente es voluntaria en Books Save Lives, una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar la alfabetización, principalmente entre los jóvenes.

12:00 pm

Caja de ResonanciaBienvenidos a los nuevos miembros de LMDA o Almuerzo fuera

Disfruten de buscar algo para comer por su cuenta. Si son nuevos en LMDA, por favor, coman algo y únanse a nosotros para una reunión.

SDSU: Dramatic Arts 101Bienvenidos a los nuevos miembros de LMDA o Almuerzo fuera

Disfruten de buscar algo para comer por su cuenta. Si son nuevos en LMDA, por favor, coman algo y únanse a nosotros para una reunión.

1 pm

SDSU: Dramatic Arts Main Stage | CECUT: Sala de Juntas de El CuboSesión inaugural compartida

Los eventos se llevarán a cabo en ambas ubicaciones con transmisión en vivo entre las dos sedes.
  • Bienvenida (Presidente, Presidentes de la Junta Directiva, Coanfitriones de la Conferencia)
  • Bendición y canto de Kumeyaay con Paul Cannon
  • Inicio del 40.º Aniversario
2:30 pm

SDSU: Dramatic Arts Main Stage | CECUT: Sala de Juntas de El CuboDescanso/Redes

¡Tómate unos minutos para tomar una bebida y conocer a alguien nuevo!

3:15 pm

SDSU: Dramatic Arts Main Stage | CECUT: Sala de Juntas de El Cubo
Crear teatro en la frontera mexicana: retos transversales de un proceso artístico.
Creating Theater on the Mexican Border: Cross-cutting challenges of an artistic process.

La compañía Tijuana Hace Teatro ha recorrido un camino de creación, producción y vínculo con su entorno durante 17 años, explorando tanto inquietudes creativas como las condiciones del contexto artístico mexicano y fronterizo, y respondiendo a las necesidades particulares de su propio modelo. En este proceso, la división del trabajo es una constante, pero también se cuestiona y explora. ¿Es posible separar el trabajo de la dirección de escena de las decisiones globales de la experiencia teatral? ¿Quién asume el rol de dramaturgista? ¿Es la división de roles minuciosa “un lujo” que depende del modelo de producción? Estas preguntas buscan abrir un espacio para reflexionar sobre las múltiples respuestas posibles dentro del panorama de nuestra práctica teatral.

Un hombre mexicano con cabello negro. Crédito de la foto: Jassiel Santillán.Ramón Verdugo López es un artista escénico, productor, docente universitario y director artístico de la compañía Tijuana Hace Teatro y Teatro Las Tablas desde 2007. Suma más de 40 producciones como director, actor y/o productor teatral, con trabajo artístico y académico participante en festivales, congresos y giras en México, Estados Unidos, España, Cuba, Brasil, Dinamarca, China, Armenia y Argentina.

Cofundó y realiza, desde hace 15 años, la dirección artística, gestión y producción de proyectos de formación, divulgación y creación escénica como Escuela Binacional de Espectadores THT (15 ed.) que reúne teatros en la frontera de México/Estados Unidos; Festival Interprepas (15 ed.) dedicado a la difusión y fortalecimiento del teatro joven; Jornadas de Teatro Infancias y Juventudes THT (4 ed.) espacio de encuentro iberoamericano de creación y reflexión; Festival de Teatro Íntimo (4 ed.) que busca fortalecer la creación en espacios independientes; Cartografía Escénica, un programa audiovisual de charlas, entre otros.

Suma más de una década como docente universitario de la Lic. en Teatro (UABC), la Lic. en Canto Académico (Ja’sit), y la plataforma Taller/Lab THT, el espacio de formación escénica de su compañía. Miembro activo de ASSITEJ Internacional e Iberoamérica, Red Miradas México y ANTI; ha sido beneficiario de SACPC, FONCA, PECDA, entre otros.

Los eventos se llevarán a cabo en ambas ubicaciones con transmisión en vivo entre las dos sedes.

4:30 pm

SDSU: Dramatic Arts Main Stage | CECUT: Sala de Juntas de El CuboNueva infraestructura teatral para dramaturgistas, dramaturgos y directores
New Play Infrastructure for Dramaturgs, Playwrights, and Directors

¿Por qué son los dramaturgistas los artistas ideales para construir y reimaginar la infraestructura creativa en este momento crítico, especialmente en el ámbito de las nuevas obras teatrales? Tomando como ejemplo el "New Play Festival", los dramaturgos Patrice Amon, Jeremy Cohen y Danielle Mages Amato analizan las fortalezas y las desventajas de ese modelo, así como de las infraestructuras actuales del teatro en general, centrándose en el panorama teatral del sur de California. La conversación planteará preguntas sobre qué transformaciones son necesarias (y cuáles podrían ser inevitables) a medida que las dramaturgistas trabajan para moldear el futuro de nuestra infraestructura creativa.

Una mujer blanca con cabello entrecano y gafas.Danielle Mages Amato tiene una Maestría en Bellas Artes en Dramaturgismo y un Doctorado en Drama y Teatro por la Universidad de California en San Diego. Actualmente trabaja como Directora de Obras Nuevas y Dramaturgismo en The Old Globe de San Diego. Fue presidenta y miembro de la junta directiva de la Asociación de Gestores Literarios y Dramaturgistas de las Américas. Danielle trabajó durante cuatro años como dramaturgista y directora literaria de The Studio Theatre en Washington, D. C. En el Globe, Danielle ha supervisado seis años del Festival Powers New Voices y ha sido dramaturgista de estrenos mundiales de obras de Sam Hunter, J.C. Lee, Matthew Lopez, Itamar Moses, Anna Ziegler, entre otros. Es autora de la novela "La Memoria Oculta de los Objetos", publicada por Balzer+Bray/HarperCollins.

Una fotografía en blanco y negro de un hombre de 50 años con gafas y la cabeza rapada.Jeremy Cohen es un director reconocido nacionalmente, dramaturgo y coordinador de nuevas obras en el Theater Field, actualmente está en su tercer año como Director de Producción Artística de Ojai Playwrights Conference. Anteriormente, se desempeñó durante 14 años como Director de Producción Artística en Playwrights’ Center en Minneapolis, y durante 7 años como Director Artístico Asociado en Hartford Stage. Como fundador y actualmente, Director Artístico de la compañía Naked Eye Theater en Chicago, Cohen desarrolló/dirigió más de 15 obras, incluyendo varios estrenos. Otros de sus créditos como director incluyen trabajos en Actors Theatre of Louisville, The Alley, Alliance, Baltimore Center Stage, Denver Center, Dorset Theatre, George Street Playhouse, Goodman, Kansas City Rep, McCarter, Mixed Blood, New Victory (fuera de Broadway), Olney, Open Fist, Pasadena Playhouse, Portland Center Stage, Steppenwolf, Theater J, Theater Latté Da, Victory Gardens y Woolly Mammoth. De su propia dramaturgia, incluye una obra por encargo para “Malicious Animal Magnetism” en A.C.T. en San Francisco, su adaptación de Lord of the Flies ("Boys Will Be Boys"), entre muchas otras. En su producción fuera de Broadway (en The Duke on 42nd street) como cantautor de la obra de Jonatha Brooke “My mother has 4 Noses”, cuya gira terminó recientemente en los U. S. Actualmente está escribiendo el libreto para “Playing with Fire”, con la música y letra de JC Chasez y Jimmy Harry, y desarrollando/dirigiendo la adaptación musical del galardonado documental “The Gospel of Eureka” con Emily Saliers (de Indigo Girls”)

Una mujer con cabello negro rizado y camisa verde.Maria Patrice Amon Maria Patrice Amon es directora, productora, académica y líder. Dirección: Pásale Pásale (TuYo Theatre); Hoops (Milwaukee Chamber Theatre); A Skeptic and a Bruja (Urbanite Theatre); Group! The Musical (Passage Theatre); Hoopla! (La Jolla Playhouse POP Tour;) Azul (Diversionary Theatre); Mojada (UCSD;) Ich Bin Ein Berliner (Theatre Lab); DREAM HOU$E (CSUSM/TuYo Theatre) Fade (Moxie Theatre);The Madres (Moxie Theatre); Lydia (Brown Bag Theatre Company). Dramaturgista: Little Foxes (South Coast Rep); Appropriate (South Coast Rep); Beachtown (San Diego Rep). Patrice fue beneficiaria de la Beca Nacional de Dirección del O’Neil Theatre Center. y Directora Artística Asociada en San Diego Repertory Theatre, becaria de Dirección Clásica en 2023. En 2017, fundó el Latinx New Play Festival en el REP de San Diego y continúa produciendo el festival anual en La Jolla Playhouse. Es codirectora artística de TuYo Theatre, miembro del Comité Directivo de LTC y miembro de la junta directiva de NNPN. Patrice es profesora asociada en CSUSM. Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho de California Western. Doctora en Filosofía por la UC Irvine. www.mariapatriceamon.com

Los eventos se llevarán a cabo en ambas ubicaciones con transmisión en vivo entre las dos sedes.

6:00 pm

CECUT: Sala Federico CampbellCelebracíon de Luis Valdez
Celebration of Luis Valdez

Desde 2020, se han publicado cuatro libros que documentan la vida y obra del legendario dramaturgo y dramaturgista mexicoamericano Luis Valdez: Teatro De La Esfera (2021), El Teatro De Luis Valdez (2022), Luis Valdez (2024) y Tres Obras De Luis Valdez (2025). Presentaremos un panel con el Sr. Valdez y tres de sus interlocutores académicos para celebrar su inconmensurable contribución a la cultura teatral a lo largo de sus ocho décadas de vida.

Michael es un hombre de cabello negro, barba negra y gafas que sonríe mientras se apoya en una estantería.Michael M. Chemers es profesor y Director del Departamento de Performance, Juego y Diseño en la Universidad de California Santa Cruz. Junto a Michael Sell, es co-autor de Systemic Dramaturgy: A Handbook for the Digital Age (Universidad del Sur de Illinois 2022). También es autor del libro fundamental Ghost Light: An Introductory Handbook for Dramaturgy (Universidad del Sur de Illinois 2010, 2da edición 2023), traducido al español como Luz Testigo: Dramaturgismo. Manual Introductorio. Fue el Director Fundador de la Licenciatura en Bellas Artes en el Programa de Dramaturgismo de Producción del Departamento de Drama* en la Universidad de Carnegie Mellon del 2007 al 2012, y ha sido director de Dramaturgismo en la UCSC desde 2012.

Una mujer de piel media y cabello negro largo y rizado está de pie al aire libre frente a un edificio blanco con persianas negras. Lleva un vestido gris oscuro con un cárdigan negro encima.Analola Santana es Profesora Asociada de Teatro en Dartmouth College. Es autora de Teatro y Cultura de Masas: Encuentros y Debates (México: Editorial Escenología, 2010) y Freak Performances: Dissidence in Latin American Theatre (University of Michigan Press, 2018), que considera el significado de prácticas teatrales que utilizan al "freak", o fenómeno, como un medio para explorar los efectos persistentes del colonialismo en la identidad Latinoamericana. También es co-editora de Theatre and Cartographies of Power: Repositioning the Latina/o Americas (Southern Illinois UP, 2018); Fifty Key Figures in Latinx and Latin American Theatre (Routledge, 2022); Monsters in Performance: Essays on the Aesthetics of Disqualification y The Figure of the Monster in Global Theatre (Routledge, 2022 and 2024), en conjunto con Michael Chemers; y Freak Inheritance: Eugenics and Extraordinary Bodies in Performance (Oxford UP, 2024). Ha publicado artículos en varias revistas, incluyendo GESTOS, Latin American Theatre Review, Letras Femeninas, Paso de gato, Chasquí, Cuadernos de literatura, Theatre Topics, y Theatre Journal. Trabaja como dramaturgista profesional y es miembro de la famosa compañia mexicana Teatro de Ciertos Habitantes.

SDSU: Main StageCartografiando la infraestructura: una nueva forma de explorar las obras
Charting the Infrastructure: A New Way to Explore Plays

¿Cómo es la infraestructura de un texto teatral? Durante más de 15 años, la Dra. Lue Douthit ha impartido sus ejercicios de diagramación en talleres, salones de ensayo y seminarios por todo el mundo. Estos ejercicios demuestran la mecánica subyacente de las obras de Shakespeare y nuevas obras. A través de estos ejercicios, los profesionales aprenden a comprender el texto en su forma más esencial, recordándonos que todas las obras fueron en su momento obras nuevas y que el texto teatral es, en última instancia, una base para nuestro arte. ¿Qué sucede cuando examinamos la estructura básica y los detalles de una obra? ¿Cuándo la consideramos como datos?

Este panel ofrece una demostración de diagramación y una mesa redonda sobre esta práctica dramaturgística. Las traducciones siempre han servido como puente entre comunidades, una forma de compartir historias a través de culturas e idiomas. A través de graficar traducciones de versos modernos, buscamos hacer las obras de Shakespeare accesibles a nuevos públicos.

Una persona no binaria con cabello rosa, vestida de negro. Follaje verde al fondo.Alex Vermillion (ze/zir/zirs or they/them/theirs) es une dramaturgista, artista y profesore. Sus créditos como dramaturgista incluyen Deep Purple Wiggle en el Teatro Battery (Seattle, WA), blues for miss lucille en la Yale School of Drama; Henry VI, Parte III y The Two Noble Kinsmen con Play On Shakespeare; y We Are Proud to Present... en el Yale Cabaret, sólo por nombrar algunos. Actualmente es manager de relaciones públicas, manager de comunicaciones y dramaturgista independiente para Play On Shakespeare. Ha sido profesore invitade en universidades como Skidmore College y artista invitade en festivales de nuevas obras incluyendo el Great Plains Theatre Commons.

También se pueden encontrar sus publicaciones en Theatre History Studies. En Yale, Alex fungió como co-directore artístique del Yale Cabaret y Editore Gerente de la revista de Teatro. Alex recibió su licenciatura en Inglés y Teatro en la Universidad de Utah (2016), y su Maestría en Artes Finas (2020) y su Doctorado en Artes Finas (2025) en Dramaturgismo y Crítica Dramática de la Yale School of Drama.

Una mujer blanca con cabello largo, rizado y rojizo. Crédito de la foto: Will CrooksSally Cade Holmes es una productora y líder de opinión ganadora de dos premios Tony que actualmente se desempeña como directora de asociaciones en Play On Shakespeare.

Mujer con cabello entrecano, gafas y blusa color calabaza. Mark Medzadourian Hughes, crédito de la foto.Dr. Lue Douthit es Directora de Investigación y Práctica y Cofundadora de Play on Shakespeare, donde supervisó el encargo, desarrollo y producción de 39 obras de Shakespeare traducidas. Anteriormente, trabajó durante 25 temporadas en el Festival de Shakespeare de Oregón, donde fue Directora de Desarrollo Literario y Dramaturgismo.

7:30 pm

Evento de networking

Únase al presidente de LMDA en una cena en el restaurante Caesar's

Evento de networking

Acompáñenos en Ski Beach Park para una fogata playera. Serviremos burritos y churros, ¡y disfrutaremos de los fuegos artificiales nocturnos de SeaWorld!

10:00 pm

Copa nocturna en el bar Conference

Pasa el rato con amigos, viejos y nuevos, en el Stock Bar del Hotel Real Inn

Copa nocturna en el bar Conference

Pasa el rato con amigos, viejos y nuevos, en el Eureka! SDSU

 

Viernes 27 de junio de 2025

7:30 am

SDSUBus from SDSU to CECUT

Para quienes solicitaron transporte grupal al registrarse:

  • Autobuses de SDSU se cargan en Campanile Mall Dr., entre Lindo Paseo y Hardy Drive.
  • Autobuses de CECUT se cargan desde Francisco Javier Mina, junto a CECUT.
10:00 am

CECUT: Sala Frederico CampbellPlenary Panel: Teatro desde el borde: Prácticas escénicas en Baja California
Theatre from the Edge: Theatre Practices in Baja California

Este panel propone una mirada profunda a la manera intrínseca y particular de hacer teatro en Baja California, una región marcada por su condición fronteriza, su multiculturalidad y sus tensiones sociales y geográficas. Lejos de los grandes centros institucionales, el teatro Bajacaliforniano se ha desarrollado a partir de estrategias creativas que combinan la autogestión, la hibridez cultural, y una fuerte conexión con las comunidades locales.

Las y los panelistas —creadores, directores, dramaturgos y gestores culturales— compartirán experiencias, procesos y desafíos que enfrentan al construir un lenguaje escénico propio en una zona donde el arte convive con el tránsito constante, la migración, la resistencia y la identidad en movimiento. A través del diálogo, se pondrán en común los modos de producción, las redes colaborativas y la visión artística que da forma a una escena teatral potente, resiliente y profundamente enraizada en su territorio.

Este espacio busca no sólo visibilizar las voces del teatro en Baja California, sino también generar puentes con otras geografías y formas de entender la creación escénica desde los márgenes del país.

Mujer Mexicana con vestido negro y cabello largo color castaño claro.Valeria Vega es una Creadora Teatral Binacional, Productora, Promotora Cultural y Artista Docente con más de dos décadas de experiencia.

Inició su carrera como actriz en 1999 y desde entonces ha participado en numerosas producciones con compañías como Grupo Ojo, Las Diablas, Teatro de León, Tijuana Hace Teatro, Optika Moderna y Camino23. De 2012 a 2024, fue miembro fundamental de Tijuana Hace Teatro, principalmente como actriz y asistente de dirección. A partir de 2024, se desempeña como Coordinadora de Programas Familiares y Transculturales en The Old Globe.

Hombre mexicano con saco azul y camisa clara.Gilberto Corrales hse ha desempeñado como director, dramaturgo, actor, productor y gestor. Es licenciado en Teatro por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California; es director general y artístico de Incendio Producciones (antes Teatro en el incendio) y ha dirigido más de cuarenta obras de arte escénico, casi todas de su autoría. 

Su trabajo se ha caracterizado por la investigación del lenguaje escénico, la transdisciplina y la sensibilización a través de las artes vivas; teniendo presencia en festivales y encuentros de nivel nacional, como la Muestra Nacional de Teatro, en 5 ocasiones; e internacional, en países como Colombia, Argentina y Estados Unidos. 

Una mujer blanca con cabello oscuro y blusa negra. Crédito de la foto: Michelle Hipólito.Itamar Dominguez artista de Tijuana, Baja California. Egresada en Teatro por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Su práctica abarca diferentes disciplinas como la creación de máscaras, dirección, la actuación y las artes visuales (videoarte y fotografía). A través de su práctica artística se ha consolidado como una creadora multidisciplinaria que utiliza el teatro como su principal herramienta para la experimentación de piezas artísticas.

Hombre mexicano con camiseta, saco, barba y bigote.Yoall Morales es Licenciado en Teatro y Maestro en Dramaturgia Escénica y Literaria por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). As an actor, director, producer, and oral storyteller, he has participated in more than twenty-five theatre productions and various festivals in Mexico. He leads theater and creative writing workshops for young people and vulnerable groups. He is the founder, coordinator, and director of the Tutti Brutti Ensamble group, El Ministerio del Cuento, and the independent stage company Teatro en Resistencia.

Mujer mexicana con vestido y saco negroPita Zapot Artista, Mujer Mexicana, exploradora del movimiento en los límites de lo establecido, fusionando danza clásica, contemporánea, performance, drag con un frenesí de estilos y técnica innovadoras. Bailarina, coreógrafa, su arte desafía convenciones y desdibuja fronteras entre lo sagrado y lo profano. Actriz, dramaturga, directora de la compañía Ingravita Performing Arts de Tijuana desde 2016, e integrante del colectivo performer La Pocha Nostra desde 2022, transformando el escenario en un campo de juego subversivo donde la libertad

10:00 am
11:30 am

SDSU: Dramatic Arts 221Utilizando la infraestructura de la educación superior para el desarrollo de nuevas formas de juego
Using the Infrastructure of Higher Education for New Play Development

En este panel, analizaremos cómo las infraestructuras de la educación superior pueden utilizarse para impulsar el desarrollo de nuevas obras. Al aprovechar los recursos preexistentes presentes en los entornos universitarios, se genera una vía única de colaboración entre artistas teatrales profesionales y estudiantes. Panelistas de los programas de Maestría en Bellas Artes de la Universidad de Indiana en Bloomington compartirán casos de éxito de su institución y de otros lugares. En tiempos de incertidumbre para la educación superior y las organizaciones teatrales profesionales, y ante la crisis que enfrenta el desarrollo de nuevas obras en Estados Unidos y otros países, la creación de puentes puede fortalecer a todos los involucrados.

Una mujer blanca con cabello castaño hasta los hombros y lentes.Sarah Johnson es Asistente de Profesor de Dramaturgismo y Jefa del programa de Maestría de Bellas Artes en Dramaturgismo en la Universidad de Indiana Bloomington. Su investigación se enfoca en teatro intercultural, desarrollo de nuevas obras, y metodologías dramaturgistas. Su escritura ha sido presentada en el Asian Theatre Journal, Theatre Topics, y varios volúmenes editados. Trabaja como dramaturgista a nivel profesional con compañías de teatro a lo largo del país. Fue escritora documentadora para Broadway’s Allegiance. En teatro regional, ha proporcionado apoyo dramaturgístico para producciones con Outpost Repertory Theatre (como dramaturgista residente), Timeline Theatre, Portland Stage, Colorado Shakespeare Festival, Athena Arts Project, National Women’s Theatre Festival, y varios dramaturgos clientes. Se desempeña como editora de reseñas: The Journal of Dramaturgy. Antes de su estadía en la Universidad de Indiana Bloomington, fue Asistente de Profesor de Dramaturgismo y Jefa de Dramaturgia en Texas Tech University y Directora Ejecutiva y Dramaturgista Residente del WildWind Performance Lab.

Una mujer blanca con cabello largo y rojo.Sheridan Schreyer es una artista teatral, académica y administradora originaria del medio oeste. Es dramaturga candidata a la Maestría en Bellas Artes en la Indiana University Bloomington. Su trabajo se centra en el dramaturgismo como una práctica basada en el consentimiento y la creación de narrativas íntimas. Sheridan recientemente se desempeñó como FAIR Asistente de Gestión Literaria en el Oregon Shakespeare Festival. Tiene una Licenciatura en Bellas Artes en Music Theater , con una especialización menor en Psicología en The Hartt School , en la Universidad de Hartford y adicionalmente se ha entrenado en Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies (LBMS), Intimacy Directors and Choreographers (IDC), Theatrical Intimacy Education (TIE) y la Association of Mental Health Coordinators (AMHC). Sus créditos de producción como Dramaturgista incluyen The Merry Wives of Windsor (Oregon Shakespeare Festival), Measure for Measure, New Moves/New Directions, Reefer Madness, Reconstructed/Reframed, Too Much Light Makes the Baby Go Blind (Indiana University Bloomington), y Forever Plaid (Indiana University Summer Theatre).

Un hombre blanco con cabello castaño que viste una camisa azul abotonada y lentes.Spencer Wilkes Fields es un dedicado dramaturgista e historiador de teatro. Aactualmente cursa su Maestría en Bellas Artes en Dramaturgismo en la Universidad de Indiana. Spencer ha tenido un papel crucial como dramaturgista y productor para Microburst Theatre Festival así como en el At First Sight Festival. Estos festivales dieron luz a nuevas obras y cimentaron su amor por trabajar en nuevos proyectos. Más allá de su trabajo en obras nuevas, Spencer también ha realizado contribuciones significativas como dramaturgista para un diverso rango de producciones, incluyendo Head over Heels, A Midsummer Night's Dream, Mary Zimmerman's Metamorphoses, y Dial “M” for Murder. Además de sus búsquedas teatrales, la pasión de Spencer por el conocimiento se expande a estudios post-coloniales en el teatro francófono. Actualmente, los intereses académicos de Spencer se basan en examinar la performance identitaria en comunidades acadianas.

Una mujer blanca con ojos azules y cabello castaño rizado con una camisa verde sobre un fondo blanco. Megan Gray Lederman es artista teatral y dramaturgista. Recientemente se ha capacitado para una Maestría en Bellas Artes en Dramaturgismo en el Departamento de Teatro, Drama y Baile Contemporáneo, en la Universidad de Indiana en Bloomington. Megan ganó “Best Drama” para una producción que dirigió en el DC Capital Fringe Festival en 2003. Recibió dos Licenciaturas de Arte en 2023 en la Universidad George Mason; Teatro y Estudios Teatrales y en Literatura Inglesa.

11:50 am

CECUT: Sala de Juntas de El CuboEsfuerzos locales que exploran a los dramaturgos mexicanos, el desarrollo de artistas latinos y la colaboración transfronteriza (en Espanol)
Local Efforts Exploring Mexican Playwrights, Latine Artist Development, and Cross-Border Collaboration

Este panel explorará el impacto del trabajo realizado en San Diego que fomenta el teatro bilingüe, bicultural y binacional: Voces en el Umbral es un festival de dos días de dramaturgos mexicanos en San Diego, que honra a artistas como Victor Hugo Rascón Banda, Elena Garro y Óscar Liera; el Camino23 Collective es un espacio para la formación y el apoyo a artistas teatrales latinos, que culmina con un taller público de una obra; el SD/TJ Exchange: The Reemergence of the U.S./Mexico Word Exchange es una colaboración transfronteriza que involucra a dramaturgos de españolhablante radicados en Estados Unidos para desarrollar y presentar una nueva traducción de obras mexicanas contemporáneas a través de una residencia de 10 días.

 Un hombre latino blanco con una perilla corta y gris, con un sombrero fedora marrón y una camisa gris abotonada. Crédito de la foto: Michael Palma. Daniel Jáquez , él/él, es director, creador teatral, productor y traductor de obras. Ha dirigido y producido espectáculos fuera y fuera de Broadway, en Estados Unidos e internacionalmente. Jáquez ha traducido obras de dramaturgos mexicanos galardonados y ha sido publicado por Routledge Press, NoPassport Press, The Mercurian y Asymptote. Su traducción, Rarámuri Dreams, fue seleccionada para el Festival Internacional de Teatro de la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia de 2020.

Jáquez fue comisionado por The Old Globe Theatre para idear, escribir y dirigir obras para las celebraciones comunitarias del Día de Muertos. Es fundador de Camino23 Collective y TuYo Theatre, organizaciones que se centran en artistas y público teatral latino en San Diego.

Jáquez es miembro del Comité Directivo de The Latinx Theatre Commons y fideicomisario de Diversionary Theatre, el tercer teatro LGBTQIA+ más antiguo. Trabajó en Nueva York como asesor para la sección México/EE. UU. de The Lark. Dramaturgo de Intercambio, director y cofundador de Unit52 (Teatro Intar), director del Festival de Nuevas Obras del Laboratorio INTAR/Fundación Jerome, director artístico de Calpulli Mexican Dance y director artístico interino de Milagro (Portland, OR).

Jáquez obtuvo una Maestría en Bellas Artes en Dirección del American Repertory Theater/Moscow Art Theater Institute de la Universidad de Harvard y una Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Texas. www.danieljaquez.com

Mujer Mexicana con vestido negro y cabello largo color castaño claro.Valeria Vega es una Creadora Teatral Binacional, Productora, Promotora Cultural y Artista Docente con más de dos décadas de experiencia.

Inició su carrera como actriz en 1999 y desde entonces ha participado en numerosas producciones con compañías como Grupo Ojo, Las Diablas, Teatro de León, Tijuana Hace Teatro, Optika Moderna y Camino23. De 2012 a 2024, fue miembro fundamental de Tijuana Hace Teatro, principalmente como actriz y asistente de dirección. A partir de 2024, se desempeña como Coordinadora de Programas Familiares y Transculturales en The Old Globe.

Hombre latino con piel blanca. Foto: Edgar MerazDaniel Serrano (Magdalena de Kino, Sonora, 1968)

Dramaturgo, actor y director de teatro radicado en Tijuana desde 1995. Inició su carrera dirigido por Ángel Norzagaray. También fue alumno de Vicente Leñero, Rosa María Bianchi, Hugo Argüelles y Jesús González-Dávila. De 1995 a 2008 dirigió el Taller Universitario de Teatro, además de promover dicha disciplina al fundar el Festival Universitario de Teatro, de la Universidad Autónoma de Baja California. (UABC) Ha escrito 35 obras teatrales entre las que se encuentran París detrás de la puerta, finalista del Concurso Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2003; El cazador de gringos, obra ganadora del Concurso del libro Sonorense 2005 publicada por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), y estrenada en 2007 bajo la dirección de Ángel Norzagaray; El carbón en la boca de Porcia, publicada en la Editorial Los Textos de la Capilla y Tramoya 98. La trilogía llamada Ciudades imposibles, que contiene las obras París detrás de la puerta, Roma al final de la vía y Berlín en el desierto está publicada en la editorial Artificios. Hacer la tumba está publicada en la editorial Los Textos de la Capilla. Su obra Los herederos del Imperio resultó seleccionada para publicarse en la Colección Editorial del Centro Cultural Tijuana (CECUT), en 2014. Dicha obra fue producida por el CECUT, bajo la dirección de Ángel Norzagaray.

Fue director del Centro de Artes Escénicas del Noroeste, de la Revista Espacio Escénico y de la Colección Editorial Los inéditos. Es director general de la compañía de teatro Dramared.

Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde el 2007 al 2009, y del 2013 al 2015. Fue miembro de la dirección artística de la Muestra Nacional de Teatro 2016 y de la Muestra Nacional de Teatro 2021. En 2016, ganó el Concurso del Libro Sonorense en el área de dramaturgia, al que convoca el ISC, con la obra Conejos en el Valle de la Muerte. Obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2016 con la obra Madrugada en Svalbard, cuyo libro ya fue publicado. En 2024 ganó el Concurso del Libro Sonorense con la obra Poeta versus poeta en la que los personajes son Óscar Liera y Ángel Norzagaray.

Su obra Roma al final de la vía obtuvo el Premio de la Audiencia en el VI Festival Internacional de Teatro de Los Ángeles, CA. en 2016. Fue Director de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California de 2011 a 2019. En 2022 obtuvo el Premio al Mérito Académico de la UABC en el área de artes. Fue Director del Centro Estatal de las Artes de Tijuana, dependiente de la Secretaría de Cultura de Baja California, de noviembre de 2019 a enero de 2021. Es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Artes Tijuana de la UABC.

Es Licenciado en Periodismo por la UACH, Maestro en Cultura Escrita por el Centro de Estudios y Posgrado Sor Juana y Doctor en Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes y. Literatura.

La imagen es un retrato en blanco y negro, de cerca, de un hombre de mediana edad con una expresión seria y pensativa. Tiene el rostro ancho y facciones marcadas. Su barba y bigote son abundantes, con canas visibles, al igual que su cabello corto y algo ondulado, especialmente en las sienes y en la parte superior de la cabeza. Gaspar Orozco es poeta y diplomático de carrera. Actualmente es el agregado cultural del Consulado General de México en San Diego.

CECUT: Sala de Juntas de CENDOART Fomentando la alfabetización a través del teatro
Growing Literacy Through Theatrical Means

Este taller se centra en la estructura y la metodología de la organización sin fines de lucro Books Save Lives, en relación con la teoría y la pedagogía del Teatro del Oprimido de Augusto Boal. Los participantes ampliarán sus conocimientos sobre la alfabetización y su relación con la actuación y el teatro. El taller busca ofrecer soluciones para reconstruir las estructuras comunitarias mediante la exposición y la capacitación en alfabetización.

Una mujer puertorriqueña morena con cabello oscuro y blazer negro.Laura Rodriguez Sierra (Ella) es una dramaturgista y creadora puertorriqueña, recién graduada de la Universidad DePaul en Chicago, Illinois, en 2025. Actualmente es voluntaria en Books Save Lives, una organización sin fines de lucro dedicada a fomentar la alfabetización, principalmente entre los jóvenes.

12:30 pm

SDSUAlmuerza

Explora por tu cuenta.

1:30 pm

SDSU: Dramatic Arts 221Círculo de Networking y Conversación

Este es un espacio de reunión para que la gente se conozca y charle sobre temas de interés actuales.

CECUT: Comedor Arcoiris Almuerzos Regionales

Si te inscribiste para un almuerzo regional, únete a una mesa que coincida con tu región o área circundante para conocer a otros y charlar sobre temas de interés actuales.

Tendremos algunos almuerzos adicionales disponibles para comprar en el mostrador de información de la Sala Federico Campbell.

2:50 pm

SDSU: Dramatic Arts 221Texto, testimonio y teatralidad: estrategias de dramaturgismo para el Performance documental
Text, Testimony, and Theatricality: Dramaturgical Strategies for Documentary Performance

Conocida por diversas descripciones, el performance documental interactúa con la experiencia humana vivida de maneras profundamente personales. Enmarca en un medio teatral la realidad vivida de sus participantes y su público. Este taller de 60 minutos, en parte basado en un curso semestral de práctica teatral textual, invitará a participantes a abordar cuestiones dramaturgísticas fundamentales mientras creamos y compartimos microperformances documentales.

Una mujer blanca con cabello largo y oscuro. Crédito de la foto: Margaret MowerShelley Graham es profesora, escritora, y dramaturgista con una Licenciatura en Educación Teatral, una maestría en Historia del Teatro y Crítica, y un posgrado en Pedagogía del Teatro y Escritura Dramática. Durante las dos últimas décadas, ha trabajado como dramaturgista y directora de educación para múltiples instituciones incluyendo la Pioneer Theatre Company y la Utah Lyric Opera. También se desempeñó por siete años como dramaturgista de planta en el Covey Center for the Arts en Provo, Utah. Actualmente es Dramaturgista Supervisora y profesora adjunta en la Universidad Brigham Young, donde se ha desempeñado por más de una década. Le apasiona enseñar a jóvenes dramaturgistas y dramaturgues, y asesorar estudiantes en sus propios descubrimientos artísticos. Su práctica artística y académica está focalizada en el desarrollo de guion para teatro musical y dramaturgismo para teatro de creación colectiva. Su trabajo creativo a menudo explora las experiencias de mujeres en las complejas intersecciones de la fe y la performance en la historia Occidental. Actualmente está desarrollando un nuevo musical en colaboración con productores ganadores del premio Tony, desarrollando una pieza de teatro verbatim sobre viajes de regreso a la fe, y haciendo dramaturgismo de producción para múltiples creaciones de BYU Theatre.

CECUT: Sala de Juntas de El CuboSesión de presentación: Todo el mundo es un escenario (All the World's a Stage) (en Espanol)

Una dramaturgista en televisión
A dramaturg in television

¿Cuál es el lugar de las dramaturgistas más allá del teatro? ¿Qué podemos aportar a la televisión? Esta es la memoria de una dramaturgista en Canal Once, la primera televisora pública de México.

Una mujer con cabello largo y negro que lleva una chaqueta vaquera azul.Dramaturgista y bordadora. Guionista investigadora en Canal Once.


Imaginarios: Un puente entre el teatro comunitario y la creación escénica
Imaginaries: A bridge between community theater and stage creation

Imaginarios: Un puente de encuentro entre el teatro comunitario y la creación escénica busca compartir el desarrollo que surgió entre las actividades comunitarias escénicas implementadas en la Casa Hogar Vida Joven A.C. y el proceso creativo de la puesta en escena Imaginarios. La pieza fue el resultado de una dramaturgia escénica realizada a partir de ejercicios aplicados a las intérpretes del proyecto. Estos cuestionarios se basaron en el contacto que se tuvo con las infancias de la Casa Hogar Vida Joven. El juego lúdico y el convivio generado en esta experiencia comunitaria fueron la semilla para el proceso creativo.Pensamos que estas experiencias amplían el abanico de posibilidades que tiene el dramaturgo al ser un puente entre las vivencias comunitarias y conviviales, y la creación estética de una puesta en escena.

Una persona blanca con barba negraLicenciado en Teatro y Maestro en Dramaturgista Escénica y Literaria, actor, dramaturgo, productor y director artístico de la compañía Teatro en Resistencia. Como director y narrador, ha participado en más de veinte proyectos teatrales, festivales y encuentros nacionales en todo el país.


¿Cómo hacer una máscara transfronteriza?
How to make a cross-border mask

Al comenzar a trabajar con máscaras descubrí una ciudad joven y sin una tradición consolidada en este arte. Esto me motivó a buscar la manera de construir una identidad propia a través de la máscara. Les comparto mi experiencia en la creación de máscaras en Tijuana, abarcando desde el proceso creativo hasta su utilización en puestas en escena y cine.

Una mujer blanca con cabello oscuro y blusa negra. Crédito de la foto: Michelle Hipólito.Itamar Dominguez artista de Tijuana, Baja California. Egresada en Teatro por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Su práctica abarca diferentes disciplinas como la creación de máscaras, dirección, la actuación y las artes visuales (videoarte y fotografía). A través de su práctica artística se ha consolidado como una creadora multidisciplinaria que utiliza el teatro como su principal herramienta para la experimentación de piezas artísticas.

CECUT: Sala de Juntras de CENDOARTConstruyendo la nueva red de teatro: la gestión literaria como infraestructura creativa
Building the New Play Pipeline: Literary Management as Creative Infrastructure

El Canal de Producción (the Pipeline) es una de las frases más comunes para describir cómo las nuevas obras llegan a la producción. Pero ¿quién construye y mantiene ese canal? Los gestores literarios, los directores de nuevas obras y los dramaturgistas institucionales. Desde la creación de un encargo hasta el establecimiento de una política de presentación, la facilitación de un festival de nuevas obras y mucho más, las personas en estos roles son fundamentales para el desarrollo y la vida de las nuevas obras. Los panelistas, con una amplia variedad de experiencias, presentarán una breve presentación sobre su trabajo en la construcción de infraestructura para nuevas obras. Después de estas ponencias, los panelistas discutirán buenas prácticas, estrategias exitosas e impresiones sobre el estado de la industria. Algunas preguntas clave a considerar incluyen: cómo el reciente cierre de varias oportunidades de desarrollo impacta la obra; cómo construir relaciones auténticas y exitosas con los dramaturgos cuando hay cupos de producción limitados, oportunidades para compartir recursos (¿y búsqueda de talentos?); y más.

Una mujer blanca con cabello castaño, gafas y una gran sonrisa. Crédito de la foto: Caitlin StromAnne G. Morgan (Ella) es una galardonada dramaturgista y líder de arte. Actualmente trabaja como Directora de Programas para la National New Play Network, una alianza de teatros profesionales que colabora en estrategias innovadoras para desarrollar, producir y elongar la vida de nuevas obras.

A lo largo de su carrera, Anne se ha ganado el respeto de colegas, compañeres, y artistas por su habilidad de conjugar su alto nivel visionario con intricadaz bifurcaciones administrativas, su espíritu colaborativo y curioso, y su complejo e iterativo diseño de procesos. Con más de una decada de experiencia en artes, administración, creación de programas, análisis de historias, y producción teatral, Ana es una trabajadora incansable, flexible, creativa, apasionada artista y líder.

Como dramaturgista, Anne regularmente trabaja con el Playwrights Realm, Playwright's Lab en la Universidad Hollins, Great Plains Theatre Conference, el Kennedy Center, y más, como también colaborando con dramaturgos de manera individual. Es Co-directora para les Gestorxs Literarixs y Dramaturgistas de las Américas (LMDA).

Anne recibió en 2019 el premio Elliott Hayes para Logro Excepcional en Dramaturgismo por su inovador diseño y y gestión del proyecto Shakespeare’s New Contemporaries, un programa de obras nuevas del American Shakespeare Center. Con ASC, Anne fue dramaturgista de nuevas obras de L M Feldman, Mary Elizabeth Hamilton, Anchuli Felicia King, Emma Whipday, y Amy E. Witting. Antes de ser líder de este programa, Anne condujo el Departamento Literario en el Centro de Teatro Eugene O’Neill de 2012 a 2017, donde trabajó en nuevas obras de David Auburn, Bekah Brunstetter, A. Rey Pamatmat, entre otros.<

En el ámbito internacional, Anne ha proporcionado su experiencia para la Conferencia de Dramaturgos Bálticos, la Academia de Cultura Latvian, y la Academia Lituana de Música y Teatro. Más cerca de casa, ha enseñado en la Universidad de Connecticut y el Instituto Nacional de Teatro.

Anne vive con su esposo y su hija en Vermont.

Una mujer blanca con cabello entrecano y gafas.Danielle Mages Amato tiene una Maestría en Bellas Artes en Dramaturgismo y un Doctorado en Drama y Teatro por la Universidad de California en San Diego. Actualmente trabaja como Directora de Obras Nuevas y Dramaturgismo en The Old Globe de San Diego. Fue presidenta y miembro de la junta directiva de la Asociación de Gestores Literarios y Dramaturgistas de las Américas. Danielle trabajó durante cuatro años como dramaturgista y directora literaria de The Studio Theatre en Washington, D. C. En el Globe, Danielle ha supervisado seis años del Festival Powers New Voices y ha sido dramaturgista de estrenos mundiales de obras de Sam Hunter, J.C. Lee, Matthew Lopez, Itamar Moses, Anna Ziegler, entre otros. Es autora de la novela "La Memoria Oculta de los Objetos", publicada por Balzer+Bray/HarperCollins.

con Lynde Rosario, Amber Bradshaw, y Adrian Centeno

CECUT: Sala de LecturaCafé del mundo del dramaturgismo
Dramaturgy World Café

En todo el mundo, encontramos diferentes interpretaciones del oficio de dramaturgismo y los caminos para convertirse en uno. Las conexiones internacionales son importantes para compartir y adoptar métodos de trabajo, ampliando nuestra comprensión del rol y sus posibilidades. Esta sesión interactiva utiliza la metodología del World Café para fomentar debates colaborativos y abiertos que impliquen el intercambio de ideas y experiencias desde diversas perspectivas. Esperamos que les participantes se sientan inspirados a replantear sus puntos de vista e imaginar estrategias y acciones alternativas.

Southeast Asian woman with shoulder-length dark hair.Juliet Chia cuenta con más de 25 años de experiencia en artes escénicas como dramaturgista, diseñadora de iluminación, directora de producción, y productora artística. Entre sus colaboraciones artísticas anteriores se incluyen: Target Margin Theatre, La MaMa, Kristin Marting, Alex Timbers, Taylor Mac y Young Jean Lee. Fue miembro del Programa de Residencias Artísticas HERE y recibió la Beca Allen Lee Hughes y del Programa de Desarrollo Profesional NEA/TCG. Su trayectoria la ha llevado a importantes organizaciones artísticas internacionales, como la Ópera Glimmerglass, el Museo Guggenheim, el Festival de las Artes de Singapur y Esplanade - Theatres by the Bay. Fue subdirectora artística del Teatro de Repertorio de Singapur, donde dirigió la programación y producción artística. Actualmente reside en Singapur y trabaja como dramaturgista independiente, además de como coach de vida y liderazgo para profesionales del arte.

Kemi is a Black femme who wears glasses, her hair is often changing colours and lengths. Kemi King (ella) es escritora, directora, dramaturgista y productora. Es la Directora Artística de YIKES Co., fundada durante su segundo año de licenciatura. En su práctica, Theatre of Critical Care, Kemi prioriza la relación y la exploración en su trabajo. Este trabajo se basa en principios abolicionistas en el cuidado y la justicia para personas con discapacidad para resistir la inclusión formal. A lo largo de los años, ha colaborado con diversas organizaciones artísticas como Intermission, Outside the March, Black Theatre Workshop y New Harlem Productions. A Kemi le apasiona el trabajo experimental y las diferentes interpretaciones de lo que pueden ser el teatro y las artes escénicas.

A white woman with sunglasses wearing a white tank top laughing in front of some brightly colored homes in South Africa. Emma Bilderback es dramaturgista independiente y directora de escena de la AEA. Se graduó del programa de Dramaturgismo Internacional de la Universidad de Ámsterdam, donde investigó las conexiones entre nuestro mundo contemporáneo y las obras teatrales de la Antigua Grecia. Es covicepresidenta de Antiopresión de les Gestores Literaries y Dramaturgistas de América (LMDA). También es miembro de Ring of Keys y del Proyecto de Desarrollo Digital. Sus pasiones en el teatro son el musical, el Teatro del Oprimido, la tragedia/comedia griega, el dramaturgismo de adaptación y las obras que las entrelazan. También le apasiona explorar el dramaturgismo en otras formas narrativas, como los videojuegos y la ópera. Reside en Nueva Jersey.

4:10 pm

CECUT: CinotecaPara encontrar una Genealogía (en Espanol)
To Find a Genealogy

Escoger una tradición con la cuál dialogar, escoger nuestro linaje, nuestro origen, es quizás una de las decisiones más importantes para cualquier artista, en cualquier disciplina, en cualquier lugar, en cualquier época.

Un hombre mexicano con cabello oscuro y rizado hablando al micrófono.Simón Franco sestudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, y se especializó en el area de Dirección. También completó una residencia de investigación sobre procesos de creación colectiva en la Universidad de Buenos Aires bajo la guía de Jorge Dubatti y Didanwy Kent. Se ha desarrollado como director de escena, dramaturgo, investigador, y cineasta, primordialmente con la colectiva La Compañisauria. Actualmente es el dramaturgista de la Compañía Nacional de Teatro.

Cena fuera

Disfruta de una comida típica con amigos. Si necesitas sugerencias, consulta nuestra lista de actividades recomendadas.

5:40 pm

Cena fuera

EDisfruta de una comida típica con amigos. Si necesitas sugerencias, consulta nuestra lista de actividades recomendadas.

6:00 pm

UCSD near LJP59 ACRES - un paseo sonoro especulativo Opcional Rendimiento específico del sitio
59 Acres: a speculative soundwalk

Ponte tus audífonos y zapatos cómodos para disfrutar de una caminata sonora inmersiva y situada que te llevará en una odisea urbana explorando el entorno construido y el mundo natural que rodea La Jolla Playhouse y la UC San Diego. Esta obra poética, meditativa e innovadora ofrece nuevas maneras de ver y escuchar mientras te guía a través de los paisajes físicos, culturales y geográficos que habitamos, en busca de lo extraordinario en medio de lo cotidiano.

Para experimentar la caminata sonora, deberás descargar una aplicación personalizada y traer tu propio dispositivo móvil y audífonos. La experiencia comienza frente a la taquilla de La Jolla Playhouse. Desde allí, la aplicación te guiará por caminos conocidos y menos conocidos, ofreciendo una nueva perspectiva de lugares familiares. Tu ubicación y tus movimientos evocarán el sonido y el texto que escuchas. Para prepararte y descargar la experiencia, visita www.59acres.com.

Una mujer de cabello castaño, ojos marrones y piel color oliva, vestida con un top negro.Marike Splint es una teatrera franco-tunecina neerlandesa que resdie en Los Angeles, especializada en crear trabajo en espacios públicos que explora la relación entre personas, lugares e identidad. Marike recibió su Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Amsterdam y un posgrado en Dirección por Columbia University. Aunado a otros galardones, ha recibido el Creative Capital Award, Fulbright Scholarship, MacDowell Fellowship, Lincoln City Fellowship, National Performance Network Creation & Development grant, Hellman Fellowship y Columbia University Merit Fellowship. Ha creado performances en lugares como un autobús manejando por las calles de una ciudad, hasta prados abiertos, taxis, estaciones de tren, muelles, arboretos, metros y el mapa virtual de Google Earth. Los lugares y sedes donde se ha presentado su trabajo original incluyen La Jolla Playhouse, Center Theater Group, UCLA Center for the Art of Performance, Center for the Performing Arts at Penn State, Skirball Cultural Center LA, Metro Art y el Los Angeles Exchange Festival (USA); Oerol Festival, Theaterfestival Boulevard, Over het IJ Festival (The Netherlands); Festival Internacional de Buenos Aires (Argentina); Urbane Kuenste Ruhr (Germany); GeoAIR (Tbilisi, Georgia); Anciens Abattoirs de Casablanca (Morocco). Co-editó el libro Tbilisi - It’s Complicated, compuesto por testimonios artísticos que reflexionan de manera crítica sobre recientes cambios sociales y urbanos en la capital de Georgia Tbilisi. Actualmente se desarrolla como Profesora Asociada en el Departamento de Teatro en UCLA. www.marikesplint.com.

7:30 pm

La Jolla PlayhouseIndian Princess by Eliana Theologides Rodriguez Optional Show

20% de descuento con el código: LMDA2025 Haz clic aquí para comprar boletos.

En el verano de 2008, cinco niñas de color y sus padres blancos llegan a un centro comunitario. Con emociones que van desde la emoción hasta la desconfianza, algunos están más preparados que otros para embarcarse en este programa de convivencia entre padre e hija — aunque algo mal encaminado. A lo largo de su tiempo juntos, padres e hijas atraviesan las alegrías y confusiones de la infancia enfrentando numerosos desafíos: nuevas amistades, amores no correspondidos, conflictos generacionales, duelo, inseguridad económica y la frustración de no ser vistos por quienes realmente son.

Eliana Theologides Rodriguez es una voz nueva y poderosa cuyo trabajo se enfoca en las jóvenes y en la complejidad de la raza, la herencia y la familia. Indian Princesses está basada en un programa real del YMCA para padres e hijas en el que participó cuando era niña — y que todavía existe hoy en día bajo otros nombres.

CECUT: Sala Federico Campbell (Auditorium) Actuación y presentación

TuYo Theatre's Pásale Pásale

SCon el bullicioso mercado de Bayfront como telón de fondo, "Pásale Pásale" es un nuevo musical inmersivo que transporta al público a un mundo vibrante donde reinan la risa, la música y la solidaridad. Cuando el Señor Muchacosas decide subir las tarifas de los vendedores, una oleada de ansiedad invade a quienes ya luchan por llegar a fin de mes. Sin embargo, en medio de la incertidumbre, el público se convierte en participante activo en el camino hacia la autodeterminación, solidarizándose con los vendedores mientras enfrentan los desafíos que se avecinan. Explora el desarrollo del nuevo musical de TuYo Theatre con los artistas y creadores.

A man and woman performing on a set that looks like a swap meet with audeince surrounding them. TuYo Theatre se dedica a crear y producir teatro en el área de San Diego, narrando historias desde y a través de diversas perspectivas latinas. Fundado en 2017, Tuyo Theatre lanzó una temporada inaugural que incluye producciones de Self Conchas de Crystal Mercado y Wendy Maples en colaboración con Bocón, Fade de Tanya Saracho en colaboración con Moxie Theatre, y UN, una obra de teatro de estreno mundial sobre el estatus y la documentación de ciudadanía; talleres que incluyen el Intercambio de Dramaturgos San Diego/Tijuana en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California y The Lark Play Development Center, y un taller de Papá Está en La Atlántida/our Dad Is in Atlantis de Javier Malpica con traducción de Jorge Ignacio Cortiñas.

TuYo Theatre ha producido tres importantes producciones teatrales inmersivas y centradas en la comunidad: On Her Shoulders We Stand, Las Cuatro Milpas Y Pásale Pásale. Cada uno de estos espectáculos ha contado con la participación de una amplia red de artistas, entre ellos Verónica Márquez. Los espectáculos se realizaron en colaboración con otras pequeñas organizaciones artísticas, teatros más grandes, escuelas secundarias y universidades públicas. El impacto de cada obra fue único, pero tuvo una acogida positiva generalizada por parte del público, como lo demuestra el número de personas que asistían por primera vez al teatro entre los asistentes.


Portal | Amá (Interactive workshop/Performance | Taller interactivo y Performance)

Portal es una plataforma transfronteriza para experimentos somáticos en torno a la sanación y la transformación en la creación y educación de la danza en San Diego y Tijuana. Está liderada por tres mujeres con más de 25 años de experiencia en creación escénica, coreografía y educación somática y dancística. Su colaboración ha fomentado el diálogo entre dos ciudades y países, creando una comunidad de bailarines y personas movedizas.

Aquí, las presentaciones son una continuación de la creación dancística, fusionando coreografía e improvisación. Antes de la presentación de Amá, se guiará al público a través de técnicas somáticas sencillas y se les invitará a bailar con la danza, trascendiendo la separación entre intérpretes y espectadores, para recordar que, en esencia, somos agua. En el conversatorio bilingüe posterior a la presentación, surgirá una conversación sobre la intersección entre cuerpos y fronteras. También compartirán los procesos dramaturgísticos que guían su trabajo.

Jess Humphrey, terapeuta certificada de Movimiento Somático, crea danza para conectar con el profundo potencial sanador de los seres humanos que se mueven juntos a través de la ternura y la vulnerabilidad que provoca el proceso creativo.

Briseida López Inzunza es coreógrafa, bailarina, actriz y docente mexicana en Tijuana. Como profesora residente del programa de danza de la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), su trabajo explora el movimiento como medio de diálogo con el espacio y el cuerpo.

Miroslava Wilson, originaria de Hermosillo, Sonora, reside en Tijuana desde 2007. Es Educadora Certificada de Movimiento Somático por el Centro de Movimiento Cuerpo-Mente y estudia Biología Cultural y Colaboraciones Participativas en Matríztica.

8:00 pm

The Old GlobeThe Janeiad by Anna Ziegler or All’s Well that Ends Well Optional Show

25% de descuento con el código: LMDA2025. Haz clic aquí para comprar boletos.

En La Odisea, la larga espera de Penélope se ve recompensada cuando su esposo Odiseo regresa a casa 20 años después de partir a la guerra de Troya. ¿Ocurrirá lo mismo con Jane en el Brooklyn contemporáneo, 20 años después de que su esposo saliera una mañana de septiembre para ir al trabajo y nunca regresara? Maggie Burrows dirige esta obra poética y conmovedora sobre el anhelo, la esperanza y los mitos que nos contamos a nosotros mismos para poder seguir adelante. The Janeiad, una contemplación irónica del poder evocador de las historias, marca la tercera colaboración del Globe con Anna Ziegler, tras The Wanderers y The Last Match.

10:00 pm

Pasar el rato en el bar de la conferencia

Pasa el rato con viejos y nuevos amigos en Eureka! SDSU

Regreso en autobús a SDSU desde CECUT

Para quienes solicitaron transporte grupal al registrarse:

  • El autobús de SDSU aborda en Campanile Mall Dr., entre Lindo Paseo y Hardy Drive.
  • El autobús de CECUT aborda desde Francisco Javier Mina, junto a CECUT.

 

Sábado 28 de junio de 2025

7:30 am

CECUTAutobús de CECUT a The Old Globe

Para quienes solicitaron transporte grupal al registrarse:

  • El autobús de SDSU aborda en Campanile Mall Dr., entre Lindo Paseo y Hardy Drive.
  • El autobús de CECUT aborda desde Francisco Javier Mina, junto a CECUT.
8:15 am

SDSUAutobús de SDSU a The Old Globe

Para quienes solicitaron transporte grupal al registrarse:

  • El autobús de SDSU aborda en Campanile Mall Dr., entre Lindo Paseo y Hardy Drive.
  • El autobús de CECUT aborda desde Francisco Javier Mina, junto a CECUT.
9:00 am

Old Globe: Seuss RoomLMDA Panel de debut

Este panel debut ofrecerá a estudiantes de grado y posgrado (o recién graduados) que se inician en conferencias la oportunidad de presentar una propuesta sobre un proyecto de dramaturgia. Cada uno de los panelistas seleccionados presentará su proyecto durante 8 minutos. A continuación, habrá una breve sesión de preguntas y respuestas para que el público pueda interactuar con los presentadores. Dan Smith y KJ Martinson son los presentadores.

Los presentadores son: Ransom Allen, Kelsie Ramos, Arushi Grover, Thomas Underdal y Claire Dettloff.

Un hombre blanco, rubio y con gafas oscuras, sentado al aire libre en invierno. Crédito de la foto: Dan Smith. Dan Smith es Profesor Asociado de Estudios Teatrales en la Universidad Estatal de Michigan, donde enseña dramaturgismo y materias de historia teatral. Contribuye al Departamento de Producciones teatrales como Dramaturgista y Director. Recientemente asistió en el semestre de primavera 2025 como Académico Visitante en Martha Daniel Newel, en e l Colegio y Universidad Estatal de Georgia. La carrera de Daniel como dramaturgista se estructuró en Chicago, particularmente en el Caffeine Theater, donde fungió como Director Artístico Asociado/ Dramaturgista Residente de 2010-2012 . Ha publicado trabajos académicos y creativos en lugares como L’Esprit Créateur, Translation Review, Performing Arts Resources, The Mercurian, Brecht Yearbook, y Theatre Topics. Dan está trabajando en un libro manuscrito,que tentativamente se llamará Dramaturgies of Translation: Collaboration, Convention, and Critique. Actualmente es Covicepresidente de Relaciones Universitarias de la LMDA. Anteriormente realizó distintos cargos para el Dramaturgy Focus Group en la Association for Theatre in Higher Education como editor del journal Theatre/Practice. También es tres veces ganador de Jeopardy! (episodios al aire 2009).

Una mujer con cabello morado y gafas que lleva un vestido de rayas de colores.Dra. Karen Jean Martinson (ella/she/her) es profesora adjunta de Dramaturgismo en la Escuela de Música, Baile y Teatro en el Instituto Herberger de Diseño y Arte en la Universidad Estatal de Arizona. Su trabajo académico y creativo explora la intersección del performance estadounidense contemporáneo, la cultura del consumo, el neoliberalismo y el proceso de identificación, cuestionando problemáticas que conciernen a la raza, clase, género y sexualidad. También escribe y habla (constantemente) sobre dramaturgismo y pensamiento dramaturgísitco. Su artículo “Make the Dream Real: World-Building Perfomance by El Vez, The Mexican Elvis”, fue publicado en Intellect Books. Martinson ha formado un gran acervo dramaturgístico desde hace dos décadas, y ha trabajado en teatro con perspectiva social, que considera problemas de raza y opresión racial, lo impactos de la violencia de armas, trauma intergeneracional, el Indian Industrial Boarding School System, problemáticas de movilidad en comunidades marginadas y la inminente crisis climática. Sus estudios han sido publicados en revistas tales como Theatre Survey, Review: The Journal of Dramaturgy, Theatre Annual, Theatre Topics, Theatre Journal, Leonardo, Ecumenica, Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, y Popular Entertainment Studies. Martinson actualmente se desempeña como la co-vicepresidenta de Relaciones Universitarias para los Asesores Literarios y Dramaturgistas de América (LMDA), después de fungir como apoyo de vicepresidencia, fue secretaria de la Association for Theatre in Higher Education (ATHE), y es activa en la American Society for Theatre Research (ASTR), la American Theatre and Drama Society (ATDS), y la Mid-America Theatre Conference (MATC). Fue galardonada con el premio Leon Katz para Maestros y Mentores por LMDA en 2023.

Old Globe: Board RoomArchivar dramaturgismos como infraestructura creativa
Archiving Dramaturgies as Creative Infrastructure

En este taller interactivo, continuación del panel del año pasado sobre el archivo de dramaturgismos, retomamos las preguntas que comenzamos a plantearnos el año pasado, como: ¿Cómo preservan los archivos teatrales la obra de los dramaturgista? ¿Qué lugar ocupa la obra de un dramaturgo en un archivo? ¿Cómo podría ser un archivo de dramaturgista? ¿Cómo cuidamos y preparamos nuestra obra para ser archivada? ¿Cómo explica el teatro, un campo tan comprometido con lo efímero, la importancia de capturar el proceso de producción en sus archivos? ¿Cómo dramaturgista la infraestructura creativa del archivo?

A white woman with long brown and grey hair, wearing glasses with clear acrylic frames.LaRonika Thomas es dramaturgista, productora y escritora profesional. Trabajó en educación artística, gestión literaria y dramaturgismo en Chicago y el área metropolitana de Baltimore/D.C., además de ser profesora adjunta de Teatro en el Washington College, donde imparte cursos de dramaturgismo, historia del teatro y estudios de performance. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Maryland, College Park, donde desarrolló una teoría de la dramaturgismo cívica sobre representaciones de planificación urbana, espacio cultural y política cultural, y el papel del arte y la cultura en el Chicago del siglo XXI. Actualmente se desempeña como organizadora de conferencias electa del Grupo de Enfoque en Dramaturgismo (DRFG) de la Asociación para el Teatro en la Educación Superior (ATHE), donde organiza paneles y eventos que abordan temas de interés para los académicos de teatro. Puede encontrar más información en su sitio web: laronikathomas.com.

Old Globe: Hattox HallSesión de presentación: Teatro Indígena (Indigenous Theatre)

Cuando se fueron, el polvo recordó: dramaturgismo terrestre y el archivo carnal
When They Left, the Dust Remembered: Land Based Dramaturgy and the Fleshly Archive

Esta presentación se desarrolla como un mapa narrativo y pone en diálogo mis propias investigaciones recientes como dramaturgista territorializada con varias obras territorializadas en curso realizadas por artistas indígenas que están trabajando para atraer al público de Tkaron:to a una relación con las tensas historias incrustadas en la estructura celular de la vegetación cuidada de Tkaron:to, el hormigón desmoronado y los imponentes bloques de celdas.

Una mujer de piel morena clara y cabello castaño sostiene una gran luz navideña roja y brillante. Lleva el cabello recogido en un moño. Lleva lentes de montura grande y lápiz labial rojo. Sonríe con curiosidad.Jill Carter, residente en Tkaron:to, donde nació y creció durante gran parte del tiempo, es una practicante de teatro anishinaabe-ashkenazi, investigadora y educadora en la Universidad de Toronto.


El dramaturgismo de la creación teatral impulsada por la identidad: La canoa esquelética de Ty Defoe y todos mis parientes The Dramaturgy of Identity-Driven Theatre Making: Ty Defoe and All My Relations’ Skeleton Canoe
The Dramaturgy of Identity-Driven Theatre Making: Ty Defoe and All My Relations’ Skeleton Canoe

Una presentación de la dramaturgista ojibwa, Sierra Rosetta, sobre Ty Defoe y All My Relations' Skeleton Canoe que se presentó en el Festival Internacional de Marionetas de Chicago en 2025. Rosetta analiza los roles de los cinco tipos de dramaturgistas que participaron en esta performance impulsada por la identidad: dramaturgista de público, cultural, teatral, de diseño y de dramaturgia, así como un análisis profundo sobre la intersección entre la identidad y la performance ojibwa. Esta presentación se basa en la publicación homónima de Rosetta para LMDA.

Una mujer mestiza ojibwa/blanca con cabello castaño largo y rizado, con un vestido azul floral. Crédito de la foto: Stephanie Tumbleson Sierra Rosetta es una artista teatral y académica ojibwa que actualmente cursa un doctorado en Teatro y Estudios Nativos en la Universidad Northwestern. También es dramaturgista, dramaturga y periodista artística independiente.


Dramaturgismo en progreso: El Club de comedia del Tohono O'odham Community College
Dramaturgy in Progress: The Tohono O'odham Community College Comedy Club

Recientemente se formó un club de comedia en el Tohono O'odham Community College, que ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar su propio material, a su propio ritmo. Mediante dramaturgismo de creación centrado en los intereses de los estudiantes, surgieron tres tipos de comedia: escenas con guion, monólogos de stand up e improvisación. ¡El contenido está en desarrollo y se revelará en esta presentación!

Una mujer blanca con ojos marrones oscuros y cabello largo.Roweena Mackay imparte clases de teatro en la Universidad Comunitaria Tohono O'odham y en la Universidad de Arizona. Recientemente fue dramaturgista y codirigió Antigona 3.0 con el Teatro Borderlands de Tucson.

10:00 am

Visitas al Museo Mingei

Visita las exposiciones del Museo Mingei en cualquier momento de hoy entre las 10 a. m. y las 5 p. m.; la entrada es gratuita si mencionas que asistes a la conferencia de LMDA.

CECUT: Sala Federico CampbellGhost Light: Dramaturgy in Mexico (bilingual)
Luz Testigo: Dramaturgismo en México(bilingüe)

Michael Chemers y Analola Santana describirán el floreciente desarrollo de la dramaturgia al sur de la frontera y analizarán sus coincidencias con la práctica, la teoría y la enseñanza dramatúrgica estadounidense. También explorarán la obra «Luz Fantasma» de Michael Chemers, traducida por Martha Herrero-Lasso a «Luz Testigo», que se ha convertido en el texto de referencia para la docencia de la emergente dramaturgia en México.

Michael es un hombre de cabello negro, barba negra y gafas que sonríe mientras se apoya en una estantería.Michael M. Chemers es profesor y Director del Departamento de Performance, Juego y Diseño en la Universidad de California Santa Cruz. Junto a Michael Sell, es co-autor de Systemic Dramaturgy: A Handbook for the Digital Age (Universidad del Sur de Illinois 2022). También es autor del libro fundamental Ghost Light: An Introductory Handbook for Dramaturgy (Universidad del Sur de Illinois 2010, 2da edición 2023), traducido al español como Luz Testigo: Dramaturgismo. Manual Introductorio. Fue el Director Fundador de la Licenciatura en Bellas Artes en el Programa de Dramaturgismo de Producción del Departamento de Drama* en la Universidad de Carnegie Mellon del 2007 al 2012, y ha sido director de Dramaturgismo en la UCSC desde 2012.

Una mujer de piel media y cabello negro largo y rizado está de pie al aire libre frente a un edificio blanco con persianas negras. Lleva un vestido gris oscuro con un cárdigan negro encima.Analola Santana es Profesora Asociada de Teatro en Dartmouth College. Es autora de Teatro y Cultura de Masas: Encuentros y Debates (México: Editorial Escenología, 2010) y Freak Performances: Dissidence in Latin American Theatre (University of Michigan Press, 2018), que considera el significado de prácticas teatrales que utilizan al "freak", o fenómeno, como un medio para explorar los efectos persistentes del colonialismo en la identidad Latinoamericana. También es co-editora de Theatre and Cartographies of Power: Repositioning the Latina/o Americas (Southern Illinois UP, 2018); Fifty Key Figures in Latinx and Latin American Theatre (Routledge, 2022); Monsters in Performance: Essays on the Aesthetics of Disqualification y The Figure of the Monster in Global Theatre (Routledge, 2022 and 2024), en conjunto con Michael Chemers; y Freak Inheritance: Eugenics and Extraordinary Bodies in Performance (Oxford UP, 2024). Ha publicado artículos en varias revistas, incluyendo GESTOS, Latin American Theatre Review, Letras Femeninas, Paso de gato, Chasquí, Cuadernos de literatura, Theatre Topics, y Theatre Journal. Trabaja como dramaturgista profesional y es miembro de la famosa compañia mexicana Teatro de Ciertos Habitantes.

10:15 am

Old Globe: Craig Noel GardenDramaturgismo de patatas fritas
Potato Chip Dramaturgy

TikTok ha muerto, ¡larga vida a TikTok! Tras la muerte y el apresurado resurgimiento de la popular plataforma de vídeos cortos TikTok, el panorama del contenido digital ha cambiado rápidamente, al igual que nuestra relación con él. Según un estudio de la NEA, en 2022 solo el 4 % de los adultos estadounidenses asistió a una obra de teatro en directo. Mientras tanto, según un estudio de Pew Research de 2024, el 33 % de los estadounidenses usa TikTok, el 47 % usa Instagram y un porcentaje aún mayor, el 83 %, usa YouTube con regularidad. A esto se suma el estudio de American for the Arts de 2024, que indica que el 46 % de los estadounidenses considera artistas a los creadores de contenido en redes sociales.

Existe un apetito por el arte y la gente se siente involucrada con él. Al explorar este punto de inflexión del consumo de medios desde una perspectiva dramatúrgica, podemos comprender mejor la infraestructura creativa que sustenta otras industrias, cómo están evolucionando y cómo el consumo y la interacción cambian con ellas.

Una mujer blanca con cabello largo castaño y una blusa morada.Lindsay L. Barr es dramaturgista y administradora artística quien radica en Pittsburgh. Graduada de la Universidad Carnegie Mellon, ha trabajado localmente en el Pittsburgh Public Theater, City Theater Company, Prime Stage, y el Museo de Arte Carnegie. Sus créditos recientes incluyen The Hobbit (en el PPT), The Wickhams: Christmas at Pemberley (en la CTC) y Young Playwrights Festival- Mentor Dramaturg (en la CTC ).

Un rostro amigable con una ligera barba y cabello largo y oscuro.Padra Crisafulli realiza experiencias teatrales como diseñadorx sonorx, compositorx, directorx y artistx generativx. Es atraidx a mezclar lo inexplicable con lo inevitable.

Una joven sonriente con cabello largo y oscuro y lentes.Sara Sotelo (she/her/ella) es una académica/artista Chicana, actualmente estudiando para su Maestría en Estudios del Performance en UC Santa Barbara. Ha sido dramaturgista durante 4 años, trabajando con artistas fantásticos. Tiene una Licenciatura en Historia y Educación en UC Santa Cruz. ¡Sus estudios abarcan monstruos y su relación con estudios sociales!

Una joven blanca sonriente con cabello rubio.Aggie Woodbury (she/her) es una artista enfocada en el proceso para la creación de narraciones y en trabajo colaborativo con resonancia. Tiene una Licenciatura en Bellas Artes en Dramaturgismo por Carnegie Mellon y ahora es Productora Creativa en una agencia de diseño en Brooklyn.

Old Globe: Seuss RoomSesión de presentación: Construyendo comunidad (Building Community)

Recuperando el pasado escénico para (re)construir conexiones comunitarias
Recuperating performance pasts to (re)build community connections

Reconstruyendo conexiones entre la universidad y la comunidad recuperando las historias compartidas de la historia del espectáculo. Al trabajar con estudiantes en los archivos de nuestra universidad y biblioteca pública, aprendimos que nuestros espacios de ciudad y de graduación funcionaron mucho más como públicos compartidos; sin embargo, muchas de sus actuaciones compartidas habían eludido nuestras historias de espectáculos porque a menudo se parecían menos a "obras de teatro" y más a desfiles, bailes, desfiles o incluso competiciones de natación. Al profundizar en esas historias y en la forma en que estos desfiles capturaron y perpetuaron la identidad de las comunidades anteriores y cómo querían ser recordadas, encontramos sorprendentes líneas argumentales y matices de género, raza y otras identidades que no son evidentes a primera vista. Imaginando esta institución y la experiencia de sus habitantes como modelo, nos preguntamos cómo pueden otros emprender la recuperación del pasado performativo menos documentado para construir un futuro más colaborativo.

Una mujer sonriente con cabello oscuro y rizado con un vestido azul.Jen Shook es profesora adjunta de Teatro, Danza y Estudios del Performance y docente afiliada con American Studies, Digital Studies, y Film & Media Studies. Como dramaturgista, directora, titiritera, escritora y gestora de arte, ha trabajado con Goodman Theatre, Court Theatre, TimeLine, the Hypocrites, San Francisco Mime Troupe, Dallas Theater Center, Steppenwolf, Rivendell, Silk Road Theatre Project, the Chicago Humanities Festival, Eulenspiegel Puppetry, Public Space 1, Working Group Theatre, y el U Iowa New Play Festival, entre otros. En Chicago, fundó Caffeine Theatre, una compañía dedicada a abrazar la tradición poética para explorar cuestiones sociales (2002-2012). Es profesora becada de la 2024-25 Grinnell Humanities Center y la Vicepresidenta de Prairie Guild of Puppetry. Ha sido parte del jurado para Native Voices, 50 Playwrights Project, Middle East America, and the Sound of Silent Film festival. También se ha desempeñado como docente en Penn State, The Theatre School at DePaul, Columbia College, U Iowa, y Oklahoma State. Recientemente ha dirigido “Doubt” en el Commonweal Theatre y “The Lightning Thief” en Grinnell. Junto a Buffy Quintero, ella cuenta historias con pequeñas marionetas de sombras. Con Heidi Wiren Kebe, crea rituales inspirados en archivos multimedia para construir relaciones con la tierra, rocas y agua. Mas de sus colaboraciones en memoria colectiva pueden ser encontradas en: jenshook.com


Puentes entre mundos: Desarrollo de experiencias interactivas en vestíbulos mediante la dramaturgia y el diseño
Bridges Between Worlds: Developing Interactive Lobby Experiences Through Dramaturgy and Design

Esta presentación reflexiona sobre mi rol como dramaturgista en la producción de la Universidad Estatal de Arizona de Sometimes the Rain, Sometimes the Sea, de Julia Izumi. En colaboración con la directora, creamos una exhibición interactiva en el vestíbulo que introdujo al público a los temas del amor y las narrativas de la literatura infantil, fundamentales en esta producción. Para ayudar al público a conectar con estos temas, diseñé una instalación artística interactiva que los invitaba a conectar sensorialmente con el concepto del amor, con cartas de amor de los artistas y un rincón de cuentos con cuentos de Hans Christian Andersen, entrelazados a lo largo de la narrativa de la obra. Junto a estos elementos del vestíbulo, se diseñó un espacio con juguetes y objetos manipulativos que animaban al público a participar en el juego, controlado por un personaje, "Little One." A través de estos elementos, la experiencia del vestíbulo amplió la infraestructura dramaturgística de la producción, atrayendo al público al mundo de la obra y preparándolos para la función.

Un hombre blanco con una camiseta blanca y una chaqueta vaquera.Thomas Underdal es un creador teatral interdisciplinario, educador e investigador. Su trabajo como artista escénico abarca los roles de escritor, historiador, dramaturgista y diseñador, y se sitúa en la intersección entre el teatro para jóvenes y el teatro ecológico. Su investigación y práctica creativa se centran en los estudios animales, las dramaturgias creativas para la juventud y la justicia ambiental, desarrollando pedagogías y enfoques escénicos que responden a las realidades ecológicas actuales y futuras.

Su trabajo artístico y académico gira en torno a realidades ecológicas, reinterpretaciones modernas y dramaturgias que celebran la alegría, la imaginación y el asombro. Thomas es estudiante del MFA en Teatro para Jóvenes y Comunidad en la Universidad Estatal de Arizona (Arizona State University). Actualmente se desempeña también como Coordinador de Play Works para AZ Thespians.

Recientemente completó su proyecto aplicado The Beanstalk Project, en el que desarrolló métodos para crear obras nuevas por, para y con poblaciones juveniles, a partir de cuentos de hadas clásicos. Su nueva obra, The Boy Who Planted Seeds, tuvo una lectura en Arizona State University y en Childsplay el pasado febrero.

Algunos de sus trabajos recientes incluyen: fairy tale girls (ASU Theatre Lab), Kingdom (ASU Theatre Lab y Childsplay Theatre Academy), The Plays that Goes Boom! Pow! (encargo de Childsplay Theatre Academy), y una obra para la primera infancia titulada Fox Needs a Nap (finalista de Arts on the Horizon 2022).

Thomas también desarrolló una celebración del Día de la Tierra que incluyó el estreno de dos de sus nuevas obras de teatro ecológico para jóvenes: The Isle of Beasts y The Girl and the Mountain, además de una pieza multimedia titulada Eco-Fables, and Other Tales of the Forest.


Instrucción bibliotecaria desde el aula hasta la sala de ensayo
Library Instruction from the Classroom to the Rehearsal Room

Los bibliotecarios son colaboradores clave en la formación de estudiantes de artes escénicas para crear obras arriesgadas, rigurosas y basadas en la investigación. Sin embargo, existe una brecha, tanto en teatro y artes escénicas como en la literatura bibliotecológica y de ciencias de la información, en la pedagogía de la instrucción bibliotecaria para estos estudiantes. Un reciente número especial de Performing Arts Resources, publicación de la Theatre Library Association, dedicado a la instrucción, busca llenar este vacío presentando artículos de varios bibliotecarios de artes escénicas de diversas instituciones que proponen enfoques pedagógicos para la enseñanza de la investigación creativa a estudiantes de artes escénicas, tanto dentro como fuera de la biblioteca. Durante esta presentación, presentaré brevemente el número especial de PAR y luego abordaré mi propia contribución al número como caso práctico. Mi artículo, titulado "Colaborando con artistas-mentores: Instrucción bibliotecaria en la sala de ensayo", propone que los bibliotecarios colaboren estrechamente con los artistas-mentores para fomentar el conocimiento y el entusiasmo por los recursos bibliotecarios en la sala de ensayo.

Una persona trans masculina blanca con cabello castaño que viste una camisa azul.Rye Gentleman es el Bibliotecario de Artes Escénicas en la División de Bibliotecas de la Universidad de Nueva York (NYU). Posee un doctorado del Departamento de Artes Teatrales y Danza de la Universidad de Minnesota, así como una maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Estatal de San José (San Jose State University).

Sus escritos han sido publicados en revistas académicas como TDR/The Drama Review, Theater, Performing Arts Resources, y en la antología Fifty Key Figures in Queer US Theatre (Routledge).

Entre sus proyectos actuales se encuentra la co-curaduría de Archives Onstage, una colaboración entre las Bibliotecas de NYU y el Skirball Center, así como el desarrollo de un libro basado en su tesis doctoral. Este proyecto investiga los vínculos reales e imaginados entre el transgenéro y el transhumanismo, a través del trabajo de artistas trans, y plantea la pregunta: ¿qué puede aportar la teoría trans a las conversaciones actuales sobre la figura del ser humano?

Old Globe: Hattox HallDesarrollo del Teatro Musical en San Diego
Musical Theatre Development in San Diego

Veteranos del teatro musical, todos con créditos en Broadway, hablarán sobre sus experiencias en el desarrollo del teatro musical, así como la historia de San Diego como incubadora de musicales visibles a nivel nacional e internacional. Stephen Brotebeck hablará sobre la New Musical Initiative en la Universidad Estatal de San Diego. Eric Keen-Louie compartirá los aspectos más destacados de su trabajo en musicales en dos teatros ganadores del premio Tony en San Diego. El moderador Gabriel Greene compartirá su trabajo en musicales como director de desarrollo artístico y dramaturgista en La Jolla Playhouse de San Diego.

Un hombre blanco con cabello castaño canoso y barba corta. Crédito de la foto: Jenna Selby.Gabriel Greene se unió en 2007 al staff artístico de La Jolla Playhouse, y actualmente se desempeña ahí mismo como Director de Desarrollo Artístico. Durante su estancia, ha impulsado la creación de numerosas obras nuevas y musicales, incluyendo trabajos por ganadores del premio Pulitzer, ganadores del premio Tony y una precedente poeta laureada estadounidense. Anterior a su trabajo en el Playhouse, fue Gestor Literario en la Steppenwolf Theatre Company, Chicago. Su adaptación inmersiva (co-escrita con Tom Salamon) “Goosebumps Alive”, de las novelas best seller de R.L. Stine, fue estrenada en The Vaults (Londres). Junto a Alex Levy, co-escribió “Safe at Home” (ganadora del premio Ivey) que se estrenó en el Mixed Blood Theatre, y desde entonces ha sido producida por la Universidad del Estado de Arizona, Kitchen Dog Theatre (Mejor Producción Teatral de 2023, Revista D) y por la Universidad de Houston. Obtuvo su Licenciatura en Artes por la Universidad de Michigan, su Maestría en Filosofía por Trinity College Dublin; su B.F.F, Mia Fiorella.

A white person with blonde hair in a grey button down shirt
Stephen Brotebeck es el director de la escuela de Teatro, Televisión y Cine; así como Profesor de Teatro Musical en la Universidad del Estado de San Diego, en el prestigioso programa para Maestría en Bellas Artes de Teatro Musical. Stephen se desarrolló como Director Artístico Interino de Diversionary Theatre (San Diego) y como Director Artístico para el Okoboji Summer Theatre (Iowa). En Broadway, Stephen se desempeñó como Asociado de Movimiento para la producción ganadora del Tony “Peter and the Starcatcher”. Además, fue asistente de Producción en la premier de Broadway de Ghost, el Musical. Fuera y más allá de Broadway: Breaking The Shakespeare Code y St. Francis (ganador de Dirección de Excelencia) en el New York International Fringe Festival; “The Shark Play”, “The Maltese Walter”,” The Space Behind Your Heart” y “Greasemonkey” (Premier mundial). Como créditos de dirección regional y coreografía incluyen: 2012 Kennedy Center Spring Gala, Midnight at the Never Get, Head Over Heels, Girlfriend, The Loneliest Girl In The World (Diversionary Theatre), Ghost, The Musical (Finger Lakes Musical Theatre Festival), Peter and the Starcatcher, Spamalot, And The World Goes ‘Round, and I Love A Piano (Farmers Alley Theatre). Maestría en Bellas Artes en Penn State, Licenciatura en Bellas Artes en Western Michigan University. www.stephenbrotebeck.com

Chinese-American man in a grey blazer with stylish hair and a broad smile.Eric Keen-Louie (he/him/his) se unió a The Playhouse en septiembre del 2018, después de siete años en The Old Globe, donde comenzó como Productor Asociado y más tarde se convirtió en Director Artístico Asociado. En The Globe, ayudó a orientar casi 50 producciones, incluyendo las producciones pre-Broadway de “Bright Star”, “Allegiance “ y la obra ganadora del Tony “A Gentleman 's Guide to Love and Murder”. Co-creó la iniciativa de desarrollo de nuevas obras teatrales “The Powers New Voices Festival”, y ayudó al lanzamiento de los programas de participación Community Voices and Globe for All. Keen-Louie se desempeñó durante tres años como Asistente al Productor asociado y luego como Director de Proyectos Especiales en The Public Theatre, trabajando en premieres mundiales con Richard Nelson, Suzan-Lori Parks, y Stephen Sondheim, así como el nuevo montaje ganador al Tony “ Hair and the creation of The Mobile Unit”. De manera independiente, ha producido “Kingdom” y ”When Last We Flew”, producción teatral ganadora del premio GLAAD Media. También fue asistente de Margo Lion, productora de Broadway en “Hairspray” y " Caroline, or change”. Es benefiiaio de la beca The Edward & Sally Van Lier Arts por Producción, y un ex-alumno de la American Express’ Leadership Academy. Se dedempeña como secretario en la Junta Directivapara la National Alliance of Musical Theatre y es presidente de la Organization’s Inclusion, Diversity, Equity, and Accessibility Committee and New Works Committee. Se graduó con Licenciatura en Literatura Dramática en la Universidad de New York. Tiene una Maestría en Bellas Artes en Gestión y Producción Teatral en la Universidad de Columbia, donde recibió una beca de Decano. Comparte su traslado diario a La Jolla con su esposo Anthony Keen-Louie, un administrador de asuntos estudiantiles en la UC San Diego. Es un orgulloso Chino-Estadounidense de tercera generación.

11:30 am

Old Globe: Hattox Hall | CECUT: Sala de Juntas de El CuboHot Topics!

Dan Smith y KJ Martinson organizan un evento donde los ponentes presentan una pregunta, afirmación, problema o proyecto estimulante con el que están apasionadamente comprometidos para iniciar conversaciones y colaboraciones, o para abordar problemas urgentes para nuestra comunidad. Cada ponente tiene solo cinco minutos para abordar su tema. Estas presentaciones sin duda generarán una conversación estimulante al final.

Habrá una transmisión en vivo entre las dos sedes.

Las personas ponentes incluyen: Nena Martins, Jack Truman, Thomas Underdal, Alissa Kulsky, LaRonika Thomas, Claire Dettloff, Jared Sprowls y Suzi Elnaggar.

Un hombre blanco, rubio y con gafas oscuras, sentado al aire libre en invierno. Crédito de la foto: Dan Smith. Dan Smith es Profesor Asociado de Estudios Teatrales en la Universidad Estatal de Michigan, donde enseña dramaturgismo y materias de historia teatral. Contribuye al Departamento de Producciones teatrales como Dramaturgista y Director. Recientemente asistió en el semestre de primavera 2025 como Académico Visitante en Martha Daniel Newel, en e l Colegio y Universidad Estatal de Georgia. La carrera de Daniel como dramaturgista se estructuró en Chicago, particularmente en el Caffeine Theater, donde fungió como Director Artístico Asociado/ Dramaturgista Residente de 2010-2012 . Ha publicado trabajos académicos y creativos en lugares como L’Esprit Créateur, Translation Review, Performing Arts Resources, The Mercurian, Brecht Yearbook, y Theatre Topics. Dan está trabajando en un libro manuscrito,que tentativamente se llamará Dramaturgies of Translation: Collaboration, Convention, and Critique. Actualmente es Covicepresidente de Relaciones Universitarias de la LMDA. Anteriormente realizó distintos cargos para el Dramaturgy Focus Group en la Association for Theatre in Higher Education como editor del journal Theatre/Practice. También es tres veces ganador de Jeopardy! (episodios al aire 2009).

Una mujer con cabello morado y gafas que lleva un vestido de rayas de colores.Dra. Karen Jean Martinson (ella/she/her) es profesora adjunta de Dramaturgismo en la Escuela de Música, Baile y Teatro en el Instituto Herberger de Diseño y Arte en la Universidad Estatal de Arizona. Su trabajo académico y creativo explora la intersección del performance estadounidense contemporáneo, la cultura del consumo, el neoliberalismo y el proceso de identificación, cuestionando problemáticas que conciernen a la raza, clase, género y sexualidad. También escribe y habla (constantemente) sobre dramaturgismo y pensamiento dramaturgísitco. Su artículo “Make the Dream Real: World-Building Perfomance by El Vez, The Mexican Elvis”, fue publicado en Intellect Books. Martinson ha formado un gran acervo dramaturgístico desde hace dos décadas, y ha trabajado en teatro con perspectiva social, que considera problemas de raza y opresión racial, lo impactos de la violencia de armas, trauma intergeneracional, el Indian Industrial Boarding School System, problemáticas de movilidad en comunidades marginadas y la inminente crisis climática. Sus estudios han sido publicados en revistas tales como Theatre Survey, Review: The Journal of Dramaturgy, Theatre Annual, Theatre Topics, Theatre Journal, Leonardo, Ecumenica, Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, y Popular Entertainment Studies. Martinson actualmente se desempeña como la co-vicepresidenta de Relaciones Universitarias para los Asesores Literarios y Dramaturgistas de América (LMDA), después de fungir como apoyo de vicepresidencia, fue secretaria de la Association for Theatre in Higher Education (ATHE), y es activa en la American Society for Theatre Research (ASTR), la American Theatre and Drama Society (ATDS), y la Mid-America Theatre Conference (MATC). Fue galardonada con el premio Leon Katz para Maestros y Mentores por LMDA en 2023.

1:00 pm

Almuerzo

Pasa a comer algo en Lady Carolyn’s Pub y únete a una de las conversaciones en el Craig Noel Garden. O explora otras opciones en Balboa Park como Panama 66 o el Café del Mingei.

Old Globe: Craig Noel GardenDiscusión a la hora del almuerzo: Dramaturgismo y creación colectiva: conversaciones del CFP
Dramaturgy and Devising: CFP Conversations

Nuestra propuesta presentará una convocatoria para la colección editada sobre Dramaturgismo y Creación Colectiva. En esta sesión interactiva y colaborativa, cuatro dramaturgistas de carrera, que además son académicos, trabajarán para desmitificar el proceso de enviar trabajos para publicación a un libro o revista académica. Organizaremos una sesión de trabajo amigable donde podremos responder preguntas y brindar mentoría y apoyo a quienes estén interesados ​​en elaborar un trabajo para esta colección o simplemente quieran aprender sobre el proceso de publicación. Si eres dramaturgista y trabajas en el campo de la creación colectiva, ¡queremos conocer tus proyectos y tu proceso! Damos la bienvenida a quienes tienen obras en proceso de escritura y buscan publicación, a quienes trabajan en creación colectiva pero aún no han pensado en cómo escribir sobre ello, y/o a quienes buscan trabajar en co-autoría... ¡todes son bienvenides! Nos centramos en desmitificar el proceso de publicar para hacerlo más accesible, y que podamos sembrar un amplio abanico de trabajos que representen todas las facetas en la comunidad LMDA.

Una mujer con cabello morado y gafas que lleva un vestido de rayas de colores.Dra. Karen Jean Martinson (ella/she/her) es profesora adjunta de Dramaturgismo en la Escuela de Música, Baile y Teatro en el Instituto Herberger de Diseño y Arte en la Universidad Estatal de Arizona. Su trabajo académico y creativo explora la intersección del performance estadounidense contemporáneo, la cultura del consumo, el neoliberalismo y el proceso de identificación, cuestionando problemáticas que conciernen a la raza, clase, género y sexualidad. También escribe y habla (constantemente) sobre dramaturgismo y pensamiento dramaturgísitco. Su artículo “Make the Dream Real: World-Building Perfomance by El Vez, The Mexican Elvis”, fue publicado en Intellect Books. Martinson ha formado un gran acervo dramaturgístico desde hace dos décadas, y ha trabajado en teatro con perspectiva social, que considera problemas de raza y opresión racial, lo impactos de la violencia de armas, trauma intergeneracional, el Indian Industrial Boarding School System, problemáticas de movilidad en comunidades marginadas y la inminente crisis climática. Sus estudios han sido publicados en revistas tales como Theatre Survey, Review: The Journal of Dramaturgy, Theatre Annual, Theatre Topics, Theatre Journal, Leonardo, Ecumenica, Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, y Popular Entertainment Studies. Martinson actualmente se desempeña como la co-vicepresidenta de Relaciones Universitarias para los Asesores Literarios y Dramaturgistas de América (LMDA), después de fungir como apoyo de vicepresidencia, fue secretaria de la Association for Theatre in Higher Education (ATHE), y es activa en la American Society for Theatre Research (ASTR), la American Theatre and Drama Society (ATDS), y la Mid-America Theatre Conference (MATC). Fue galardonada con el premio Leon Katz para Maestros y Mentores por LMDA en 2023.

Una mujer sonriente con cabello oscuro y rizado con un vestido azul.Jen Shook es profesora adjunta de Teatro, Danza y Estudios del Performance y docente afiliada con American Studies, Digital Studies, y Film & Media Studies. Como dramaturgista, directora, titiritera, escritora y gestora de arte, ha trabajado con Goodman Theatre, Court Theatre, TimeLine, the Hypocrites, San Francisco Mime Troupe, Dallas Theater Center, Steppenwolf, Rivendell, Silk Road Theatre Project, the Chicago Humanities Festival, Eulenspiegel Puppetry, Public Space 1, Working Group Theatre, y el U Iowa New Play Festival, entre otros. En Chicago, fundó Caffeine Theatre, una compañía dedicada a abrazar la tradición poética para explorar cuestiones sociales (2002-2012). Es profesora becada de la 2024-25 Grinnell Humanities Center y la Vicepresidenta de Prairie Guild of Puppetry. Ha sido parte del jurado para Native Voices, 50 Playwrights Project, Middle East America, and the Sound of Silent Film festival. También se ha desempeñado como docente en Penn State, The Theatre School at DePaul, Columbia College, U Iowa, y Oklahoma State. Recientemente ha dirigido “Doubt” en el Commonweal Theatre y “The Lightning Thief” en Grinnell. Junto a Buffy Quintero, ella cuenta historias con pequeñas marionetas de sombras. Con Heidi Wiren Kebe, crea rituales inspirados en archivos multimedia para construir relaciones con la tierra, rocas y agua. Mas de sus colaboraciones en memoria colectiva pueden ser encontradas en: jenshook.com

Una mujer blanca con cabello castaño oscuro y gafas rojas con una chaqueta violeta.Jane Barnette es profesora y Jefa de Dramaturgismo en el departamento de Teatro y Danza en la Universidad de Kansas (KU). Su libro Adapturgy: The Dramaturg’s Art and Theatrical Adaptation explora el potencial de las adaptaciones para la escena a partir de las cualidades dramaturgísticas. La investigación de Barnette incluye adaptaciones feministas, pedagogía a partir del estudiante y representaciones de personajes brujeriles tanto en escena como en la cultura popular. Como dramaturgista y directora autónoma, Barnette dirigió la comedia “John Proctor is the Villain” en el teatro Inge Theater de la Universidad de Kansas en marzo del 2025. Otros proyectos recientes incluyen: dramaturgista en “Sweat” de Lynn Nottage (en la Universidad de Kansas); co-directora en “Love & Information” de Caryl Churchill (en la Universidad de Kansas); autora y performer en “The Tale of Ora Mae”; “Ghost Light” (en el teatro KCRep); dramaturgista en “Witch” de Jen Silverman (en Theatreworks en Colorado Springs, CO). Su nuevo libro Witch Fulfillment: Adaptation Dramaturgy and Casting the Witch for Stage and Screen está ahora disponible en librerías!

Una mujer blanca sonriente con gafas y una cola de caballo, que lleva pendientes colgantes.Dr. Oona Hatton es profesora asociada en Estudios de Comunicación en la Universidad del Estado de San José. Como profesora, artista y académica, sus intereses creativos y de investigación incluyen performance comunitario, representaciones de raza y género, y pedagogía del performance. Su última obra “As We Recall”, co-escrita con Lucas Hatton, es una crónica basada en entrevistas sobre el exitoso despido de un miembro transfóbico de la junta escolar. El trabajo académico de Oona ha sido publicado en Research in Drama Education: The Journal of Applied Theatre and Performance (RiDE), Theatre Journal, Theatre Topics, Performance Matters, Partake: The Journal of Performance as Research, Theatre Research International, Youth Theatre Journal, y PUBLIC: Imagining America.

Old Globe: Craig Noel GardenDiscusión a la hora del almuerzo: LMDA Review: A Submission Workshop
Revisión de LMDA: un taller de presentación

Este taller guiará a los participantes a través del proceso de envío de trabajos a la revista de la LMDA, Review, y explorará las diversas opciones que ofrece para compartir escritos sobre el campo y la práctica dramaturgista. Si lo desean, pueden traer un resumen o borrador de un artículo, una idea o alguna curiosidad sobre la publicación académica.

Una mujer blanca con cabello castaño hasta los hombros y lentes.Sarah Johnson es Asistente de Profesor de Dramaturgismo y Jefa del programa de Maestría de Bellas Artes en Dramaturgismo en la Universidad de Indiana Bloomington. Su investigación se enfoca en teatro intercultural, desarrollo de nuevas obras, y metodologías dramaturgistas. Su escritura ha sido presentada en el Asian Theatre Journal, Theatre Topics, y varios volúmenes editados. Trabaja como dramaturgista a nivel profesional con compañías de teatro a lo largo del país. Fue escritora documentadora para Broadway’s Allegiance. En teatro regional, ha proporcionado apoyo dramaturgístico para producciones con Outpost Repertory Theatre (como dramaturgista residente), Timeline Theatre, Portland Stage, Colorado Shakespeare Festival, Athena Arts Project, National Women’s Theatre Festival, y varios dramaturgos clientes. Se desempeña como editora de reseñas: The Journal of Dramaturgy. Antes de su estadía en la Universidad de Indiana Bloomington, fue Asistente de Profesor de Dramaturgismo y Jefa de Dramaturgia en Texas Tech University y Directora Ejecutiva y Dramaturgista Residente del WildWind Performance Lab.

A white woman with long brown hair and glasses, wearing a purple dress. Photo credit: Lauren Backus Allison Backus es dramaturga residente en Boston. Es dramaturgista residente en el Merrimack Repertory Theatre y vicepresidenta de Publicaciones de la LMDA, donde coeditora Review: the Journal of Dramaturgy. Tiene una maestría en Teatro y Actuación por la Universidad Queen Mary de Londres y una licenciatura en Inglés por la Universidad de Boston.

2:00 pm

The Old GlobeThe Janeiad by Anna Ziegler Optional Show

25% de descuento con el código: LMDA2025. Haz clic aquí para comprar boletos.

En La Odisea, la larga espera de Penélope se ve recompensada cuando su esposo Odiseo regresa a casa 20 años después de partir a la guerra de Troya. ¿Ocurrirá lo mismo con Jane en el Brooklyn contemporáneo, 20 años después de que su esposo saliera una mañana de septiembre para ir al trabajo y nunca regresara? Maggie Burrows dirige esta obra poética y conmovedora sobre el anhelo, la esperanza y los mitos que nos contamos a nosotros mismos para poder seguir adelante. The Janeiad, una contemplación irónica del poder evocador de las historias, marca la tercera colaboración del Globe con Anna Ziegler, tras The Wanderers y The Last Match.

CECUT: Sala Federico Campbell ¿Dónde están los dramatrugistas?Where are the dramaturgs?

La pregunta abre posibilidades de encuentro. Muchas veces asumimos roles que no sabemos cómo nombrar pero aún así los hacemos porque nos parece importante para el proceso creativo/ teatral. Esta charla que parte de preguntas muy concretas, nos puede apoyar a descubrir que muy posiblemente estemos haciendo labores dramaturgistas sin darnos cuenta.

Fondo color melocotón, una mujer mexicana de cabello corto y negro, vestida de negro con manchas blancas. Alejandra Anzorena es escritora, dramaturga y artista escénica. Es licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Es creadora de GRAFÍA, talleres itinerantes de escritura creativa que exploran diversas maneras de crear narrativas a partir de lo sensorial.

2:15 pm

Old Globe: Craig Noel GardenHistoria e investigación histórica como infraestructura dramaturgística: un panel en dos partes
History and Historical Research as Dramaturgical Infrastructure

El trabajo del dramaturgista con la investigación histórica adopta diversas formas y es tan integral a la práctica del dramaturgismo que podríamos decir que constituye un elemento central de la infraestructura de la disciplina. De hecho, su compromiso con la historia es tan central para el marco básico de nuestra práctica que podría parecer que apenas merece ser comentado. Sin embargo, este elemento de la práctica dramaturgística —nuestro trabajo sobre y con la historia— sienta las bases de algunas de nuestras colaboraciones artísticas, cívicas e interdisciplinarias más impactantes. Este debate invitará a panelistas (y asistentes) a (re)considerar la relación entre el dramaturgismo y la historia. ¿Cómo pueden y deben lxs dramaturgistas utilizar la historia para reimaginar el canon, promover nuevas obras que amplifiquen historias marginadas y contribuir a conversaciones críticas sobre la historia y sus usos dentro y fuera del teatro?

Una persona con cabello castaño corto y ojos color avellana, vistiendo una camisa azul marino y de pie frente a un fondo blanco. Caitlin Kane (they/she) es profesora adjunta de Historia del Teatro y Crítica Dramática en la Universidad Estatal de Kent. Como artista-académica, la investigación de Kane se centra en aproximaciones feministas, queer y trans en la historia escénica, profundizando y complejizando nuestro entendimiento en problemáticas sociales contemporáneas. Como parte de su trabajo académico en dramaturgismo, es co-editora de Dramaturgy and History: Staging the Archive (Routledge) y Dramaturgical Interventions into contested Histories” (disponible en Theatre and Performance Notes and Counternotes). Como dramaturgista y directora, Kane ha desarrollado una cantidad de obras nuevas, musicales y óperas fundamentadas en investigación de archivo e historia oral, incluyendo Kelli Simpkins’ The Loneliness Project, Leigh Fondakowski’s Casa Cushman, y Joshua Groffman and Sarah Heady’s Halcyon. Su escritura académica ha sido publicada en Theater Topics, the Journal of American Drama and Theatre, The Scholar as Human: Research and Teaching for Public Impact, y The Journal of Dramatic Theory and Criticism.

Un hombre negro que lleva un sombrero porkpie dorado.Khalid Y. Long, PhD es Decano Asociado de Investigación y Proyectos Creativos en la Chadwick A. Boseman College of Fine Arts en la Howard University. También es Profesor Asociado de Arte Teatral y Coordinador del Área de Fundación. Teatro Afroamericno Diaspórico, performance, y literatura a través de la mirada del pensamiento de mujeres/feministas afroamericanas, estudios queer y estudios del performance. Correspondiendo a esto, su trabajo aborda las intersecciones de raza, clase, género y sexualidad dentro de comunidades marginadas y oprimidas. Dr. Long imparte diversas asignaturas, desde Historia del Teatro y Dramaturgismo hasta Crítica Dramática, Representación Global y Producción Cultural Afroamericana. Sus libros incluyen Contemporary Black Theatre and Performance: Acts of Rebellion, Activism, and Solidarity (Methuen Drama) y August Wilson in Context (Cambridge University Press).

Una mujer blanca con cabello largo castaño y una blusa morada.Lindsay L. Barr es dramaturgista y administradora artística quien radica en Pittsburgh. Graduada de la Universidad Carnegie Mellon, ha trabajado localmente en el Pittsburgh Public Theater, City Theater Company, Prime Stage, y el Museo de Arte Carnegie. Sus créditos recientes incluyen The Hobbit (en el PPT), The Wickhams: Christmas at Pemberley (en la CTC) y Young Playwrights Festival- Mentor Dramaturg (en la CTC ).

Latina con pelo castaño.Dr. Daphnie Sicre es una multifacética artista teatrera. Es directora-dramaturgista-académica-docente que tiene una gran pasión por perspectivas Afroamericanas y Latinas dentro del teatro, especialmente por la AfroLatinidad. Involucrándose en practicas teatrales culturalmente competentes y anti-racistas, ella ayuda a traer historias de la pagina al escena. El año pasado, fue nombrada Co directora Artística de Ammunition Theatre en Los Angeles, CA y Co-Dirige la beca Candela para dramaturgos Latinos y Caribeños con el Dramatist Guild en New York, NY. Ha dirigido para East West Players, Playwrights’ Arena, Skylight Theatre, Greenway Court Theatre, Garry Marshall Theatre, The Road Theatre, San Diego Rep/Latinx New Play Festival, The Robey Theatre, The Fountain Theatre, Circle X, The Hollywood Fringe/New Musicals Inc, Austin Latinx New Play Festival, FringeNYC, y muchos más. Este otoño se unió a la facultad de UC Riverside. Cuando no está dirigiendo, la encontrarás enseñando, trabajando en dramaturgismo o escribiendo trabajos académicos sobre teatro. Sus más recientes publicaciones son el capítulo de un libro sobre identidad AfroLatina para The Routledge Companion Latine Theatre and Performance, así como un capítulo para el libro Dramaturgy and History. También estuvo a cargo de series con dramaturgos Afrolatines alrededor del país en HowlRound y se ha desempeñado como asesora cultural para Nickelodeon, trabajando en la serie nominada al Emmy “ Santiago of the Seas”, y en la película Teenage Mutant Ninja Turtles; Mutant Mayhem https://daphniesicre.com IG:@drsicrelovestheatre

Old Globe: Seuss RoomHip Hop it Don't Stop: una exploración de la difusión y el desarrollo
Hip Hop it Don’t Stop: An Exploration of Outreach and Development

Apoyar y empoderar a artistas de todas las edades es fundamental para construir, sostener y reimaginar las infraestructuras teatrales y artísticas. Este panel explora la singular y rítmica trayectoria de "Hip Hop it Don't Stop: A Memory's Mixtape", una nueva obra en desarrollo con Bocón, organización artística comunitaria con sede en San Diego. El panel, compuesto por el dramaturgo Wind Dell Woods, Crystal Mercado Rosure, la directora artística del Teatro Bocón y otros artistas teatrales, debatirán el proceso de desarrollo de esta nueva obra y cómo Bocón utiliza un enfoque comunitario para apoyar, capacitar y desarrollar obras para públicos de todas las edades.

Un hombre con la cabeza rapadaWind Dell Woods ies dramaturgo, artista teatral y académico. Su investigación se centra en la estética del Hip Hop en el teatro contemporáneo. Su capítulo "On Disaesthetics in Hip Hop Dramaturgy" aparece en Decentered Playwriting: Alternative Techniques for the Stage (2024). Como dramaturgo, su trabajo explora temáticas de raza, género, identidad y memoria. Woods es profesor asociado de Artes Teatrales en la Universidad de Puget Sound./p>

Mujer mexicana blanca con cabello castaño rojizo y vestido azul.Crystal Mercado Rosure es artista teatral, directora, facilitadora y educadora, dedicada a empoderar a la juventud a través de la narración y la actuación. Es profesora adjunta de Educación en Artes Visuales y Escénicas en Cal Poly, San Luis Obispo, y fundadora y directora artística de Bocón, una organización de educación teatral y artística con sede en San Diego. Durante más de 18 años, ha servido a su comunidad desarrollando obras bilingües con relevancia social y brindando educación artística gratuita a miles de estudiantes de primaria y secundaria en zonas históricamente marginadas. Cofundó TuYo Theatre y coescribió Self-Conchas, una obra sobre niñas de secundaria de San Diego. Crystal tiene una maestría en Bellas Artes en Teatro para Jóvenes de la Universidad Estatal de Arizona y una licenciatura en Teatro Infantil de la Universidad Estatal de San Diego. Su trabajo ha llegado a aulas de San Diego, Phoenix y Japón, y ha realizado presentaciones a nivel nacional sobre el empoderamiento juvenil a través del teatro y la narrativa personal.

Una persona filipina de raza mixta, con cabello castaño ondulado y pecas, viste una camisa blanca con cuello y sonríe contra un fondo borroso de flores de cerezo. Yari Cervas es directora, dramaturga y artista docente que explora la alquimia de la identidad con guion en busca de la curación intergeneracional a través del ritual del teatro.

Old Globe: Board RoomSesión de presentación: Acceso Artístico (Artistic Access)

Navigations: A Pinay Playwright’s Play Development Journey in San Diego
Navegaciones: El viaje de desarrollo teatral de una dramaturgista filipina en San Diego

De las inundaciones a la financiación, la dramaturga filipina de San Diego, Thelma Virata de Castro, comparte su experiencia en el taller de desarrollo de 2024 para su obra "Never Be Poor". Cuando su residencia con Blindspot Collective se canceló debido a las históricas inundaciones de enero de 2024, de Castro la reconstruyó utilizando diversos recursos comunitarios y de subvenciones. A través de una colaboración con San Diego Writers, Ink, dirigió un taller de escritura para AAPI, que culminó en "Making Space, Taking Space", una lectura pública financiada por California Humanities. Con una subvención de la Fundación William Male, de Castro creó su propio taller de desarrollo teatral, inspirado en su experiencia con el taller de su obra "Penumbra", encargada por The Old Globe Theatre. Construyó un espacio acogedor para otros escritores AAPI y artistas filipinas, y reunió a United AAPI Artists, The FilAm Film Collective y otros grupos comunitarios. Su presentación incluye orientación para otros artistas sobre financiación, la formación de un equipo artístico, la realización de talleres y el desarrollo comunitario.

Una mujer filipino-estadounidense con cabello largo y canoso. Crédito de la foto: Norm DeGuzman.Thelma Virata de Castro es una dramaturga, dramaturgista y artista docente filipina radicada en San Diego, cuyo trabajo explora la identidad y la pertenencia.


La importancia de la dramaturgismo judía: reflexiones de un especialista accidental
The Importance of Jewish Dramaturgy: Reflections of an Accidental Specialist

A través de una retrospectiva sobre la última década trabajando como dramaturgista judía, busco explorar la necesidad de este tipo de trabajo. Profundizo en los detalles complejos y codificados que sustentan la importancia del dramaturgismo minoritario y me involucro conscientemente en la experiencia.

Una persona de cabello castaño con una camisa roja. Crédito de la foto: Cathy BroderickHaia R'nana Bchiri, actualmente candidata a doctorado, ha trabajado en teatro en una variedad de roles durante dos décadas y como dramaturgista durante más de diez años.

3:45 pm

Old Globe: Hattox HallAsamblea General Anual

La Asamblea General Anual se llevará a cabo en The Old Globe.

5:15 pm

Pausa / Cambio / Tiempo para explorar

Da un paseo por Balboa Park; siempre hay personas interesantes y artistas callejeros que observar. O bien, aprovecha este momento para regresar y cambiarte antes del banquete.

Cena en Tijuana / Encuentro en el bar

Disfruta de una cena por tu cuenta o con amistades. Te sugerimos La Cantina de los Remedios, un buen restaurante local cerca de los dos hoteles de la conferencia.

5:30 pm

Old Globe: Craig Noel GardenRecorrido por The Old Globe Opcional

No hay detalles adicionales por el momento.

7:00 pm – 10:00 pm

Museo MingeiBanquete y homenaje a Luis Valdez

Acompáñanos para celebrar el 40.º aniversario de LMDA, el cierre de nuestra primera conferencia binacional, y el homenaje a Luis Valdez, pionero del Movimiento Chicano, fundador de El Teatro Campesino y figura clave en el desarrollo del Teatro Chicano actual. También anunciaremos a los ganadores del Premio Leon Katz a la enseñanza y mentoría, y del Premio Elliot Hayes por logros sobresalientes en dramaturgia.

CECUTFunción opcional Presentación musical (por anunciar)

No hay detalles adicionales por el momento.

10:15 pm

Regreso en autobús a CECUT desde The Old Globe

Para quienes solicitaron transporte grupal al registrarse:

  • El autobús de SDSU aborda en Campanile Mall Dr., entre Lindo Paseo y Hardy Drive.
  • El autobús de CECUT aborda desde Francisco Javier Mina, junto a CECUT.
11:00 pm

Última ronda en el bar de la conferencia para los más aguerridos

Una última oportunidad para convivir con amistades y celebrar un gran fin de semana en Eureka! SDSU

User login